Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 11 minutes
  • S&P 500

    5,460.74
    -3.88 (-0.07%)
     
  • Dow Jones

    39,313.82
    +163.49 (+0.42%)
     
  • Nasdaq

    17,605.93
    -83.43 (-0.47%)
     
  • Russell 2000

    2,025.10
    +3.07 (+0.15%)
     
  • Petróleo

    80.89
    +0.16 (+0.20%)
     
  • Oro

    2,345.00
    +13.80 (+0.59%)
     
  • Plata

    29.66
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0742
    +0.0045 (+0.42%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    0.0000 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    +0.0042 (+0.33%)
     
  • yen/dólar

    159.4280
    -0.3390 (-0.21%)
     
  • Bitcoin USD

    61,341.04
    -2,915.06 (-4.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.37
    -44.35 (-3.39%)
     
  • FTSE 100

    8,271.52
    +33.80 (+0.41%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

"Fintech como servicio": el novedoso modelo que atrae a las empresas

El ecosistema fintech está en pleno proceso de expansión. Y no es casualidad que, con la aparición de tantas compañías, el sistema financiero viva una verdadera revolución.

Por eso, en los últimos años, el modelo "as-a-service" se consolidó como un concepto que creció dentro de la industria tecnológica de la mano de los "Software As a Service", o software como servicio

Su principio es muy simple: es una forma de poner a disposición alguna solución tecnológica para que cualquier empresa que quiera implementar nuevas herramientas lo pueda hacer en forma más rápida y eficiente, sin tener que desarrollar prácticamente nada "inhouse".

Fintech as a Service, el modelo que no para de crecer

Este modelo llegó al ecosistema de las finanzas digitales y le dio origen a las Fintech as a Services o FaaS, compañías que lograron entender la nueva necesidad de las empresas de contar con herramientas financieras, para brindar más y mejores productos a sus clientes.

PUBLICIDAD

Según Latam Fintech Report, el financiamiento de las Fintech as a Service creció 25 veces en los últimos años, mientras que el número de empresas se disparó. 

"Las empresas comprendieron que mediante la oferta de servicios financieros propios pueden capitalizar, monetizar y fidelizar a sus clientes tanto consumidores como comercios", comenta a iProUP Virginia Folgueiro, cofundadora y CEO de Menta.

El modelo Fintech as a Service creció en los últimos 25 años.
El modelo Fintech as a Service creció en los últimos 25 años.

El modelo "as-a-service" se consolidó como un concepto que creció dentro de la industria tecnológica de la mano de los "Software As a Service", o software como servicio.

A su vez, Nicolás Bellanti, CPO de Menta, expresa que "el modelo Fintech as a Service, permite que a través de APIs (código que les permite a las aplicaciones comunicarse entre sí), se habilite a terceros a consumir tecnología y licencias para brindar servicios financieros".

Además, agrega que "este modelo comienza a tener mayor relevancia en jugadores de otras industrias diferentes a la de pagos como Uber, Didi, Rappi o Pedidos Ya, debido a que tienen una enorme plataforma de usuarios con necesidades financieras a las cuales atender".

Finanzas embebidas, la otra cara de las FaaS 

Junto a las Fintech as a Service aparece otro fenómeno que se encuentra en pleno auge: las finanzas embebidas, que consiste en colocar un producto financiero en una experiencia de cliente no financiera.

El boom de esta modalidad aparece por la posibilidad de integrar soluciones de este tipo en interfaces digitales que los consumidores emplean a diario, como por ejemplo, los pagos en los comercios.

Más allá del "boom" de estas nuevas formas de impulsar las herramientas financieras en los comercios, todavía queda mucho por hacer, según quedó plasmado en una encuesta realizada por Mastercard. 

Las principales barreras que frenan la adopción de nueva tecnología de pequeños y medianos comerciantes son dos:

  • El costo (46%) 

  • Falta de conocimiento (31%)

Las finanzas embebidas llegaron de la mano de las Fintech as a Service, que consisten en colocar un producto financiero en una experiencia de cliente no financiera.

Para encontrar una solución a estas barreras, Bellanti comenta: "Trabajamos constantemente en eliminar todas las fricciones actuales y disponibilizar tecnología de fácil acceso para cualquier empresa y evolucionar el modelo denegocio reduciendo los costos transaccionales".

"Los pagos deben ser un commodity, y que existen muchos otros servicios devalor agregado para los comercios por los cuales si estarían dispuestos a pagar", añade.

Y añade: "En esa línea, la transacción de un pago debería ser gratis y la monetización vendrá dada por elvalor adicional que construyamos alrededor de un pago".

Bellanti indica que "la tecnología es el aliado para quitarle complejidad a los modelos actuales, y que cualquier persona pueda aprender a utilizarla y aplicarla a sus comercios, de la misma forma que utiliza un celular para su actividad cotidiana".

Esta revolución llega en un momento clave: de acuerdo al Banco Mundial, hace unos años había más de 180 millones de micro y pequeños comercios en el mundo que transaccionaban u$s6,5 billones.

Las finanzas embebidas, solo en los Estados Unidos, alcanzaron ganancias por u$s20.000 millones, solo en 2021 y, de acuerdo a las estimaciones, este mercado podría duplicar su tamaño dentro de los próximos tres a cinco años.

"Es el momento indicado de subirse a esta nueva revolución que tiene como principal objetivo el desarrollo tecnológico de millones de comercios de Latinoamérica , donde el problema es aún más agudo", concluye la CEO.

Nicolás Bellanti, CPO de Menta.
Nicolás Bellanti, CPO de Menta.

Nicolás Bellanti, CPO de Menta: "Trabajamos constantemente en eliminar todas las fricciones actuales"

Menta, la fintech boom argentina

A raíz del boom de las Fintech as a Service, Menta recibió recientemente una inversión semilla de 6.000.000 de inversión semilla con el objetivo de expandir su solución para compañías B2B (como bancos, fintech, bigtechs y empresas de consumo masivo) en toda Latinoamérica.

Gracias a su plataforma, cualquier empresa con una red de comercios puede ofrecer su propia solución de cobros personalizada, adaptada a sus necesidades y con una rápida implementación.

"Menta busca revolucionar la industria de pagos y servicios financieros creando una red propia de procesamiento regional, sin actores incumbentes, para que las empresas B2B puedan ofrecer sus propios servicios sin fricciones ni costos adicionales", comenta Bellanti.

Con respecto a su tecnología, Bellanti comenta que la compañía "busca romper los modelos tradiciona les que conocemos hoy en día para poder procesar un pago u ofrecer servicios financieros, ya que convertimos a cualquier empresa en una fintech". 

Y agrega: "De esta manera, aumentará el consumo y lograremos un crecimiento en toda la economía".

La solución que ofrece Menta está compuesta de 3 partes:

  • Se integra a los procesadores y adquirentes locales (Credibanco, Banorte, Prisma, entre otras) y realiza todas las certificaciones correspondientes par entregarlo como un valor a sus clientes

  • Desarrolla productos "marca blanca" adaptados a las necesidades de los clientes para que pueda interactuar con sus comercios (checkout web, SDK en Android, APK para Smartpos, tecnología de reconocimiento facial, etc)

  • Construye servicios de valor agregado para operativizar de manera rápida y sencilla nuestra solución (dashboard de métricas, backoffice de gestión, módulo impositivo y módulo de dispersión de fondos)

Menta, la compañia que transforma las empresas en fintechs.

Por otro lado, Bellanti definió cuál es el futuro de Menta y hace hincapié en que "el foco de 2023 está puesto en los métodos de integración para que nuestros clientes puedan acceder de manera sencilla a todos los productos o servicios disponibles en el mercado, todo en el mejor time-to-market que existe hoy en día".

"Además, buscamos lanzar todos los meses nuevas funcionalidades que resuelvan las necesidades más recurrentes de nuestros clientes y faciliten su integración al mundo de pagos", añade. 

Y concluye: "Para los próximos años, tenemos como objetivo crear nuevos modelos de procesamiento basados en blockchain que aumenten la seguridad y la eficiencia de todo el ecosistema financiero y de pagos de LATAM".