Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,601.85
    -669.26 (-0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,422.15
    -6.42 (-0.45%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

El FMI prevé que la economía argentina crezca a final de año pero augura un camino difícil

Washington, 16 may (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este jueves que la economía argentina comenzará a crecer en la segunda mitad de este año, aunque reconoció que el presidente Javier Milei tiene un "camino difícil" en el que deberá evolucionar sus políticas económicas.

"Esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año", apuntó en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack, quien destacó que los pasos que el mandatario ultraliberal está dando en pro de la estabilidad económica "son importantes y van en la dirección correcta".

En sus últimas previsiones publicadas en abril, el Fondo estimó que la economía argentina se contraería este 2024 el 2,8 %.

Pese a una posible mejora de las perspectivas de crecimiento, Kozack afirmó que Milei tiene por delante un camino "difícil" para consolidar las políticas económicas.

PUBLICIDAD

"El camino por recorrer sigue siendo difícil. Mantener y aprovechar estos primeros avances significará que las políticas (fiscales y monetarias) tendrán que evolucionar en varias dimensiones", apuntó.

En términos de política monetaria, la política cambiaria "deberá volverse más flexible con el tiempo para salvaguardar una mayor mejora en la cobertura de reservas", afirmó.

A medida que los controles cambiarios "se relajen gradualmente" cuando las condiciones lo permitan, Argentina debería hacer la transición hacia "un nuevo régimen de reserva de política monetaria".

Este nuevo régimen recetado por el FMI implicaría "competencia en la composición monetaria, que es un régimen mediante el cual el peso y otras monedas como el dólar estadounidense pueden coexistir y son de libre uso", afirmó.

Y en el ámbito fiscal, añadió, es necesario mejorar "la eficiencia y la progresividad del sistema tributario" y garantizar "que la asistencia social sea suficiente y esté bien orientada para proteger a los más vulnerables".

Kozack también afirmó que será necesario llevar a cabo más reformas que permitan, por ejemplo, la eliminación de las "barreras de entrada para que las empresas promuevan el empleo formal en la economía y también atraigan inversión privada".

"Por supuesto, sigue siendo fundamental ampliar el apoyo político a la estabilización y a las reformas", dijo.

El pasado lunes, el FMI anunció que ha alcanzado un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la octava revisión del programa de financiación de la deuda, por el que se desembolsarán 800 millones de dólares.

El acuerdo tendrá que superar ahora un procedimiento formal y deberá ser aprobado por el directorio ejecutivo del FMI, algo que sucederá "en las próximas semanas", señaló Kozack.

La portavoz recordó que esta es la primera revisión de las ocho que ha habido en la que Argentina ha cumplido "con todos los criterios de rendimiento cuantitativos".

"La implementación decisiva por parte de las autoridades de su plan de estabilización están dando resultados mejores de lo esperado", sostuvo.

En marzo de 2022, el entonces Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un acuerdo para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

El acuerdo incluye revisiones trimestrales sobre el nivel de cumplimiento de metas exigentes en materia de disciplina fiscal, acumulación de reservas monetarias y límites a la emisión monetaria.

Del cumplimiento de esas metas y la aprobación de cada revisión depende el visto bueno para nuevos desembolsos a Argentina por parte del organismo, fondos que, a su vez, el país suramericano aplica a cancelar su deuda con la entidad, la cual ascendía a 40.899 millones de dólares a finales de 2023.

La octava revisión corresponde al primer trimestre de este año, un periodo marcado enteramente por el cambio drástico de política económica en Argentina tras la llegada de Milei y la puesta en marcha de un severo plan de ajuste, que ha sido aplaudido por el FMI, institución que sólo ha tenido palabras de apoyo para el político ultralibertario.

(c) Agencia EFE