Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 47 minutes
  • F S&P 500

    5,547.00
    +10.00 (+0.18%)
     
  • F Dow Jones

    39,520.00
    -6.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,037.50
    +65.25 (+0.33%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.50
    -0.40 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    81.53
    +0.70 (+0.87%)
     
  • Oro

    2,328.70
    -2.10 (-0.09%)
     
  • Plata

    29.05
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.80
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2670
    -0.0016 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    159.9880
    +0.3540 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    61,398.14
    +343.25 (+0.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.24
    -8.54 (-0.67%)
     
  • FTSE 100

    8,287.74
    +39.95 (+0.48%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El Gobierno y los ganaderos colombianos firman un pacto de tierras para la reforma agraria

Bogotá, 8 oct (EFE).- El Gobierno de Colombia y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) firmaron este sábado un acuerdo marco para la compraventa de tres millones de hectáreas de tierras que serán destinadas a la reforma agraria anunciada el mes pasado.

El acuerdo, considerado "histórico" por el Gobierno, fue firmado por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, del Interior y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y por el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, en un acto en el que participó el presidente colombiano, Gustavo Petro.

Los ganaderos son de los mayores propietarios de grandes extensiones de tierra en Colombia y, según Lafaurie, Fedegán siempre ha rechazado "la expropiación sumaria, pero nunca hemos estado en contra del derecho del campesino a la tierra, acompañada de las condiciones que la hacen realmente productiva".

Según el Gobierno, el acuerdo establece que los tres millones de hectáreas de tierra "deben ser acreditadas como propiedad privada conforme a la ley, no tener ningún proceso agrario en curso ni medidas de protección y cumplir con las disposiciones ambientales y agrarias y las condiciones ecológicas".

PUBLICIDAD

VENTA VOLUNTARIA

Las tierras serán vendidas de forma voluntaria por los propietarios, que se comprometen a hacerlo por el valor comercial y el pago se efectuará con bonos de deuda pública o cualquier otra forma a determinar por el Gobierno.

Estas hectáreas serán adquiridas por el Estado con el propósito de alimentar el Fondo Nacional de Tierras creado como parte de la reforma rural integral, el primer punto del acuerdo de paz firmado en 2016 con la entonces guerrilla de las FARC, para "democratizar la tierra" y reconocer "los derechos territoriales de comunidades campesinas, pueblos afrocolombianos e indígenas".

Petro celebró en redes sociales, compartiendo imágenes del momento de la firma, lo que consideró como un acuerdo que "hará historia".

"Es el pacto entre Fedegán y el Gobierno del cambio. Garantizar tres millones de hectáreas que se comprarán, de máxima fertilidad con destino al campesinado. El pacto social y la paz son posibles", agregó el mandatario.

LA REFORMA AGRARIA

Históricamente la disputa y la falta de la tierra para los campesinos ha sido una de las causas del conflicto armado colombiano y esa tensión se ha intensificado en los últimos meses por el aumento de las invasiones a predios en distintas regiones del país.

Colombia es uno de los países del mundo con mayor desigualdad en la distribución de la tierra y se calcula que entre siete y diez millones de hectáreas fueron adquiridas de manera fraudulenta o violenta por distintos grupos ilegales, principalmente mediante el despojo o desplazamiento de campesinos, durante los peores años del conflicto armado.

Frente a esto, la reforma agraria del Gobierno ya arrancó con una primera fase que irá hasta el 15 de noviembre y en la que se entregarán títulos de propiedad a 12.600 familias en 19 de los 32 departamentos del país.

Una segunda fase será el arrendamiento a organizaciones campesinas de 125.000 hectáreas de tierras confiscadas a narcotraficantes, y la tercera consistirá en la compra de 5 millones de hectáreas de tierra a sus actuales dueños para luego venderlas a menor precio a campesinos o pequeños y medianos empresarios.

Según el Gobierno, el cumplimiento y verificación del acuerdo firmado hoy contará con el acompañamiento del Banco Mundial y de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia.

(c) Agencia EFE