Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 1 minute
  • F S&P 500

    5,508.50
    +17.50 (+0.32%)
     
  • F Dow Jones

    38,868.00
    +9.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,014.75
    +95.50 (+0.48%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,053.00
    +3.70 (+0.18%)
     
  • Petróleo

    81.59
    +0.02 (+0.02%)
     
  • Oro

    2,353.50
    +6.60 (+0.28%)
     
  • Plata

    30.37
    +0.81 (+2.73%)
     
  • dólar/euro

    1.0727
    -0.0021 (-0.19%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.60
    +0.12 (+0.96%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0035 (-0.28%)
     
  • yen/dólar

    158.3580
    +0.3760 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    65,991.50
    +890.30 (+1.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,376.58
    -6.08 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,225.00
    +19.89 (+0.24%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Gobierno Petro confirma aprobación de la licencia ambiental del proyecto Colectora del GEB

Gobierno Petro confirma aprobación de la licencia ambiental del proyecto Colectora del GEB. Foto: cortesía GEB
Gobierno Petro confirma aprobación de la licencia ambiental del proyecto Colectora del GEB. Foto: cortesía GEB

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, informó este miércoles, 12 de junio de 2024, que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aprobó los permisos ambientales del proyecto de transmisión de energía eléctrica Colectora, propiedad del Grupo Energía Bogotá (GEB).

Cabe recordar que el presidente del GEB, Ricardo Ortega, había anticipado que, en junio de este año, empezaría la constricción del proyecto que permitirá conectar la energía renovable que se genere con los proyectos solares y eólicos en La Guajira al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“La aprobación de la licencia ambiental del proyecto colectora, que es una línea de transmisión eléctrica que va desde La Guajira y que es la responsable de sacar la energía renovable hacia el Sistema Interconectado Nacional, para que esa energía limpia producida en el norte del país pueda servir de incremento energético del SIN”, indicó la funcionaria.

PUBLICIDAD

De acuerdo con Muhammad, la línea Colectora empezó su primer diseño con los estudios de alternativas en 2016.

Recomendado: Estos son los avances de Colectora: el proyecto de transmisión de energía clave en Colombia

“En 2022 la línea estaba empantanada por la necesidad de hacer 250 consultas previas en La Guajira con el pueblo Wayuú y otras comunidades. Posteriormente, la empresa radica la solicitud de licencia ambiental, en agosto de 2023. Fue un esfuerzo inmenso de la ANLA que designó un grupo interdisciplinario, se estudio por 114 kilómetros los impactos de la línea en áreas como geología, hidrología, valoración y manejo de impactos, riesgos y contingencias, componentes socioeconómicos, biótico y demás”, relató la jefe de la cartera de Ambiente.

Susana Muhammad aseguró que el Grupo Energía Bogotá presentó estudios que reunían la información completa y presentó estudios de buena calidad que permitieron, por lo tanto, una expedita y buena evaluación por parte de la ANLA.

“Con esta licencia, ya llegamos a 43 proyectos, entre líneas de trasmisión, proyectos de generación eólica y solar que, la ANLA les ha autorizado el licenciamiento desde que empezó la transición energética en el Gobierno anterior: de ese número 22 han sido entregados en este Gobierno que aún no cumple dos años. Ya hemos entregado más licencias que los cuatro años de la administración anterior”, destacó Muhammad.

La ministra recordó, además, que en la actualidad hay cinco procesos de licenciamiento en trámite para proyectos de energías renovables y que, muy pronto -pues está en etapa final-, se firmará el decreto que rebaja la potencia de energía o el tamaño del proyecto para su trámite ambiental en manos de la ANLA y no de las CAR.

Es decir, hoy en día, a partir de 100 megavatios (MW) los proyectos se tramitan en la ANLA y por menos de 100 MW van a las Corporaciones Autónomas. Sin embargo, “el decreto, que ya está en su fase final para firma, hará que proyectos desde de 50 MW vengan a la Autoridad de Licencias Ambientales porque hay garantía de un trámite riguroso, serio y en los tiempos de ley”.

Recomendado: Proyecto Colectora del GEB iniciaría construcción en junio; Ortega advierte demora en licencias

De acuerdo con el ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, el proyecto de la línea Colectora tiene un valor e importancia estratégica para el país: pues, habilitará 16 proyectos de generación eólica, más de dos gigavatios de energía al SIN y que, ahora, se convertirán en un reto para acelerar la construcción.

“Tenemos que hacer un acompañamiento, no solo para la línea, sino para los que estos 16 proyectos tengan éxito y se conviertan en la energía que Colombia está necesitando, para consolidar la visión que tenemos de la transición energética”, destacó el jefe de la cartera minero-energética.