Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,346.99
    -5.97 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,798.99
    -87.18 (-0.22%)
     
  • Nasdaq

    17,133.12
    -40.00 (-0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,026.55
    -22.89 (-1.12%)
     
  • Petróleo

    75.38
    -0.17 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,311.10
    -79.80 (-3.34%)
     
  • Plata

    29.27
    -2.10 (-6.69%)
     
  • dólar/euro

    1.0804
    -0.0091 (-0.83%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4300
    +0.1490 (+3.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2724
    -0.0069 (-0.54%)
     
  • yen/dólar

    156.7520
    +1.1520 (+0.74%)
     
  • Bitcoin USD

    69,321.20
    -1,832.13 (-2.57%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,443.28
    -35.42 (-2.40%)
     
  • FTSE 100

    8,245.37
    -39.97 (-0.48%)
     
  • Nikkei 225

    38,683.93
    -19.58 (-0.05%)
     

Goldman Sachs ve flexibilidad monetaria cerca

Goldman Sachs ve flexibilidad monetaria cerca

El progreso en la desinflación ha sido significativo en países como Brasil, Perú, Chile y México, lo que permite anticipar que México se subirá pronto al tren de la flexibilización en la política monetaria, anticipó el economista para la región en Goldman Sachs, Alberto Ramos.

La inflación en cuatro de las cinco economías más grandes de América Latina se acerca al techo de los rangos objetivo de los bancos centrales, lo que genera expectativas positivas para el mercado, refirió.

Al mes de noviembre, la inflación en Brasil registró una variación de 3.9%; mientras la de Perú alcanzó una fluctuación de 3.6%; la de Chile se ubicó en 4.8% y la de México en 4.36 por ciento.

De acuerdo con los bancos centrales de los cuatro países, el objetivo puntual de la tasa es 3 por ciento y el límite superior del rango, es 4 por ciento.

PUBLICIDAD

En el Recuento anual de Goldman Sachs para América Latina, donde incluyen las expectativas para 2024, resaltaron que el contexto mundial de una dinámica de inflación más amigable y el crecimiento moderado que propiciaron casi dos años de endurecimiento de las tasas, debería permitir a los bancos centrales de estos países desarticular la política restrictiva.

De hecho entre los cuatro bancos centrales citados, el Banco de México es el único que mantiene la pausa en su ciclo alcista y ha dejado la tasa en el nivel de 11.25 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgó ayer el dato de inflación a la primera quincena de diciembre, que resultó con una variación de 4.46% anual, con lo que hiló tres quincenas consecutivas al alza.

Alberto Ramos considera que la entrada de México al “tren de alivio de tasas”  puede presentarse en el primer trimestre de 2024. Sin embargo acotó que falta ver el dato de inflación de enero, pues el primer anuncio monetario del año se publicará el 8 de febrero.

Contexto mundial favorable

“Las presiones inflacionarias mundiales se están aliviando más rápido de lo esperado originalmente y las perspectivas para que la Fed y los bancos centrales de la Unión Europea y Reino Unido entren en una pausa previa al recorte de tasas, se han incrementado”.

En Goldman Sachs consideran que la ruta que seguirá Banco de México en los recortes de la tasa para 2024, tendrá un vínculo importante con el de la del Fed.

Así, prevén que el banco central de EU aplicará cinco recortes en la tasa de un cuarto de punto que iniciarán en marzo, lo que llevará a Banxico a recortar hasta 225 puntos la suya. De acertar, la tasa de fondos federales terminará en un rango de 4.25 a 4.50% y la de México terminaría en 9 por ciento. Ramos precisa que aun recortando la tasa mexicana en esa proporción, la política monetaria se mantendrá restrictiva.

Fuera del ciclo regional

A diferencia de los tres gigantes latinoamericanos mencionados, Banco de México no ha interrumpido la pausa monetaria en la que entró en marzo de 2023, cuando llegó a la tasa máxima de 11.25 por ciento. Esto tras un ciclo alcista que tuvo 21 meses de duración.

El ciclo alcista de Brasil tuvo 17 meses de duración antes de la pausa en la que entró en agosto del 2022 y completó un incremento acumulado de 1,175 puntos en la tasa en 12 movimientos.

En este lapso de 17 meses, el banco central de Brasil llevó la inflación de 6.9% que registró en marzo de 2021, al 5.7% observado en enero de este año. El Banco de Brasil fue primero en subir la tasa desde marzo de 2021 y el primero en recortarla, en agosto del 2023, cuando la recortó en tres cuartos de punto. La tasa nominal de Brasil se encuentra hoy en 11.75 por ciento.

El ciclo alcista de Chile inició en julio de 2021, con un alza de 25 puntos base, que dejó la tasa en 0.75% y duró 15 meses hasta que entró en pausa, cuando la tasa estaba en el punto máximo de 11.25 por ciento.

ymorales@eleconomista.com.mx