Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 36 minutes
  • F S&P 500

    5,544.50
    +7.50 (+0.14%)
     
  • F Dow Jones

    39,528.00
    +2.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,015.75
    +43.50 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.40
    +0.50 (+0.02%)
     
  • Petróleo

    81.37
    +0.54 (+0.67%)
     
  • Oro

    2,327.40
    -3.40 (-0.15%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0701
    -0.0015 (-0.14%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    159.8180
    +0.1840 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    61,571.12
    +463.94 (+0.76%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.10
    -5.68 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Gremio de docentes cerró aumento de sueldo: cuál será el salario básico desde julio

El ministerio de Educación y los sindicatos del sector llegaron a un acuerdo en la reapertura de la paritaria a nivel nacional, que consiste en un aumento semestral del 82,65 por ciento, muy lejos del 60 por ciento que el ministerio de Economía prevenía para todo el 2023. De esta forma, el salario del maestro de grado de jornada simple llegará hasta 165.000 pesos desde el primer día de julio; por lo tanto, en la jornada completa llegará a los 330.000 pesos mensuales.

Los gremios de la actividad -liderados por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA)- lograron el compromiso de retomar las negociaciones salariales en agosto. No obstante, dejaron constancia de que en caso de una disparada de la inflación, convocarán a una reunión "con el objetivo de no perder poder adquisitivo", indicaron fuentes gremiales.

En febrero pasado, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, consiguió alinear a los sindicatos con una pauta salarial del 33,5 por ciento hasta julio, siguiendo la proyección pautada por el Palacio de Hacienda conducido por Sergio Massa, quien pensaba llegar a marzo con una inflación de entre el 3 y el 4 por ciento.

Gremio de docentes: otras mejoras y aumentos para jubilados

La realidad, obviamente, fue otra. Por eso, tanto los representantes de CTERA, como de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), entre otros sindicatos, comenzaron a reclamar la convocatoria a una nueva discusión para que los salarios de los docentes no queden atrasados.

PUBLICIDAD

En un comunicado, la secretaria General de CTERA, Sonia Alesso, y el Adjunto, Roberto Baradel, indicaron que con una mejora "del 82,65 por ciento para el primer semestre", los salarios iniciales serán de 145.000 pesos en junio y de 165.000 pesos en julio, siempre refiriéndose a jornada simple.

Los sindicatos también informaron sobre otras mejoras para los maestros y maestras:

  • Incremento del FONID: pasa de los 12.100 pesos fijados en febrero a 21.200 pesos en julio, con un aumento del 75,2 por ciento para el primer semestre.

  • A partir de junio, el Salario Mínimo Garantizado se cobrará hasta dos cargos o su equivalente con criterio FONID.

  • La mejora a los docentes jubilados, a partir de los acuerdos trimestrales, será de un 81,58 por ciento en junio, anunciando nuevas mejoras en septiembre y diciembre.

El acuerdo entre los gremios y el Gobierno se firmó entre decenas de conflictos en las provincias.
El acuerdo entre los gremios y el Gobierno se firmó entre decenas de conflictos en las provincias.

El acuerdo entre los gremios y el Gobierno se firmó entre decenas de conflictos en las provincias.

Por otro lado, destacaron haber recibido del Ministerio de Educación el proyecto de ley de Financiamiento Educativo, que lleva la inversión en educación del 6 al 8 por ciento del PBI, lo cual constituye "un reclamo histórico planteado por CTERA". Además,  los dirigentes sindicales entregaron el borrador de abordaje sobre situaciones de violencia en las escuelas en el marco del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

CTERA también le exigió al Ministerio de Educación que arbitre las medidas necesarias para "la urgente resolución de los conflictos provinciales", donde las demandas se vienen sucediendo sin respuestas y profundizando el malestar de las bases.

Docentes firmaron el acuerdo, en medio de conflictos provinciales

La reunión paritaria en el Palacio Pizzurno se llevó en medio de paros y movilizaciones docentes en diversas provincias. La situación es muy complicada en Salta y Jujuy, gobernadas por Gustavo Sáenz (partido Identidad Salteña), y Gerardo Morales (UCR - Juntos por el Cambio).

También se registran cese de actividades en Santa Cruz, donde ya se acumulan más de 40 días de huelga contra la gestión de Alicia Kirchner, y en Chubut, que gobierna Mariano Arcioni. En Misiones y en Formosa el clima no es mejor, ya que hay ceses de actividades y marchas.

El acuerdo se firmó mientras una masiva columna de docentes de la ciudad de Rosario, Santa Fe, tomó la sede del Ministerio de Educación provincial luego de que sicarios balearan un bunker narco frente a una escuela, hiriendo a un nene de seis años.