Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.28 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,348.40
    -0.70 (-0.03%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.15 (+0.50%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    -0.0035 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2685
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.4030
    +0.4210 (+0.27%)
     
  • Bitcoin USD

    66,467.96
    +407.31 (+0.62%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.40
    -35.47 (-2.50%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

Ya nada es igual: cómo el home office y una mejor calidad de vida impulsa el desarrollo de "ciudades de 15 minutos"

La pandemia marcó un antes y un después en la vida de las personas, a raíz de las restricciones aplicadas para reducir la propagación de virus. Cierres de escuelas y oficinas, calles vacías, transporte público ocupado solamente por trabajadores esenciales y una migración masiva al universo virtual se transformaron en postales cotidianas.

En paralelo con esta nueva realidad comenzó a ganar protagonismo un nuevo estilo de metrópoli, conocido como "Ciudad de 15 minutos", desarrollado por el arquitecto y docente colombiano Carlos Moreno e implementado en París, donde el experto se desempeña como asesor urbanístico de la alcaldesa.

Moreno, quien además se desempeña como director científico de la Universidad Panteón Sorbona, en la capital francesa, plantea la necesidad de desarrollar un modelo urbano descentralizado, policéntrico y multiservicial, en el que los ciudadanos sólo deben desplazarse un cuarto de hora para satisfacer necesidades. Por cierto, la Ciudad de Buenos Aires lo propone como objetivo.

¿Cómo son las ciudades de 15 minutos?

Víctor Zabala, arquitecto y CEO en Sumar Inversión, plataforma que permite invertir en crowdfunding inmobiliario, señala a iProUP que el término Ciudad de 15 minutos se usa para definir a aquellas que les brindan a sus habitantes todo lo necesario para resolver la vida cotidiana -familia, educación, ocio, trabajo, trámites y gestiones- a una distancia no mayor al cuarto de hora.

PUBLICIDAD

Sol Juárez, Gerente de Producto e Innovación de AZCUY, uno de los máximos referentes del Real Estate argentino, confía a iProUP que este tipo de desarrollo apunta a lograr que "puedas abastecerte y realizar todas las actividades diarias dentro de tu propia comunidad".

Según la experta, la tendencia es impulsada por "la necesidad de volver las cosas a una escala más local y humana. Representa una mejor calidad de vida porque, obviamente, es más saludable. Muchos países realizan estudios sobre la movilidad porque es un tema de suma importancia, para disminuir el tráfico vehicular y descentralizar".

Las ciudades de 15 minutos buscan que todo lo que necesite hacer el ciudadano pueda resolverse cerca de su hogar
Las ciudades de 15 minutos buscan que todo lo que necesite hacer el ciudadano pueda resolverse cerca de su hogar

Las ciudades de 15 minutos buscan que todo lo que necesite hacer el ciudadano pueda resolverse cerca de su hogar

Alejandro Belio, CEO de GCDI, compañía constructora que tendrá a cargo la primera etapa de Bliss Buenos Aires (del Fideicomiso Los Molinos), coincide con sus colegas y suma a iProUP que el concepto de "Ciudad de 15 minutos" estipula que todas las necesidades básicas deben satisfacerse a distancias que pueden cubrirse en un monopatín o bicicleta.

Ciudad de 15 minutos: por qué son una exigencia de la gente

Belio afirma que la pandemia fortaleció y aceleró la idea en diferentes partes del mundo, "al igual que la revalorización de la vida suburbana y el home office, el reconocimiento de la importancia de la ciudad con preeminencia peatonal y actividades a una distancia acotada".

"La Covid-19 restringió a los residentes a un perímetro estrecho alrededor de sus hogares. Y precisamente fueron estas limitaciones las que le dieron a los planificadores urbanos una gran oportunidad para repensar cómo reorganizar las ciudades de una manera más ecológica y sostenible", subraya el experto de GCDI.

Juárez señala que "lo que ocurrió en estos últimos años generó un gran cambio, porque hizo que las cosas sean mucho más locales que antes. Además, hay una tendencia clara y muy fuerte en lo que respecta a la sustentabilidad y huella de carbono".

"Ahora se valora mucho más lo que tenés próximo, por el home office, por los traslados", agrega la experta. Y añade que "uno busca generar comunidad, ya sea ayudando al comerciante vecino o de otra manera. Tras la pandemia se acrecentó el sentido de pertenencia, de identidad con el barrio".

Zabala sostiene que si bien la crisis sanitaria aceleró las gestiones a distancia, "aún no podemos decir que se digitalizaron todos los procesos. De hecho, creo que esto está mucho más relacionado con aquellos que tienen acceso a la tecnología, pero no todos tienen esas posibilidades aún".

Tras la pandemia, los ciudadanos fueron alejándose del centro gracias al home office
Tras la pandemia, los ciudadanos fueron alejándose del centro gracias al home office

Tras la pandemia, los ciudadanos fueron alejándose del centro gracias al home office

Ciudades de 15 minutos: cuáles son sus beneficios y desventajas

Juárez advierte que la implementación de este nuevo modelo de ciudad es más sensible en el área de Capital y Gran Buenos Aires (AMBA), ya que presenta más dificultades.

"Se puede innovar, pero hay zonas muy empobrecidas y ahora más informales. Es complejo cuando un barrio queda con una sola característica y varios del AMBA tienen esta complejidad", agrega.

Juárez remarca que "mucha gente se desplaza diariamente a la ciudad para trabajar. Para crear una Ciudad de 15 minutos es necesario que vuelvan al barrio. Esto mejoraría mucho la calidad de vida para todos, ya que también se descentralizaría la metrópoli".

Alejado de la Capital Federal, el Grupo Praco inició en Córdoba un proyecto que tiene 2.500 lotes entregados y 750 propiedades en construcción. Se espera que llegue a 5.600 lotes y unos 10.000 habitantes.

Para esta iniciativa, que espera finalizarse en 2026, se invertirán u$s500 millones en la zona Oeste de Córdoba Capital, para urbanizar las 600 hectáreas del predio.

Otro proyecto de este tipo creado por argentinos es +Colonia, en un predio de 500 hectáreas en la costa uruguaya, que se propone como un hub para emprendedores tecnológicos del Río de la Plata.

Ciudad de 15 minutos: ¿cómo puede transformarse Buenos Aires?

Ante la consulta acerca de si Buenos Aires puede implementar este modelo, la respuesta de los expertos consultados por iProUP fue un sí unánime, si bien remarcan aspectos a tener en cuenta.

Para Juárez esta transformación es viable, como todos los centros de innovación donde están universidades, empresas, startups, escuelas, espacios de coworking.

"Cuanta más mezcla haya, más rico será ese espacio. Eso lo tenemos en la Ciudad de Buenos Aires. Resulta interesante ver cómo todo se va moviendo en ese sentido, y cualquier persona tenga un referente gastronómico, cultural y un lugar donde socializar en su barrio", señala Juárez.

asdf
asdf

La descentralización logró que cada barrio tenga un lugar gastronómico o cultural de referencia

Subraya que "ya no hace falta ir solo a Palermo para encontrar una buena oferta de restaurantes: en tu barrio seguramente la hay. Por eso, tener cerca una universidad, una escuela, enriquece todo: hay diversidad de edades y status. Y todo esto nutre mucho para convertir a una ciudad en vibrante y cultural".

Belio agrega que el proceso de transformación es paulatino, porque CABA es muy grande, con miles de habitantes e incontables años de urbanismo. El experto recuerda que en el microcentro se aprobó una transformación profunda, con incentivos para convertir, entre otras cosas, edificios corporativos y de oficinas en viviendas familiares.

Zabala, en cambio, plantea sus dudas sobre si es posible que en el AMBA se logre concretar este tipo de proyectos y advierte que tener todos los servicios a menos de un cuarto de hora implica muchísima inversión y crecimiento de estructuras.

"La concepción de nuestra ciudad requiere de cambios profundos. Es una muy buena iniciativa que eleva la calidad de vida y hay que trabajar en ello", indica el CEO de Sumar Inversión.

"Recientemente estuve en Pamplona (España), que la considero una ciudad de 15 minutos, con absolutamente todo lo necesario al alcance. La diferencia es que tiene 300.000 habitantes y la mayor densidad de población se concentra en una superficie relativamente pequeña", concluye.