Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 29 minutes
  • F S&P 500

    5,432.00
    -5.50 (-0.10%)
     
  • F Dow Jones

    38,523.00
    -82.00 (-0.21%)
     
  • F Nasdaq

    19,705.50
    +20.00 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,020.40
    -8.60 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    78.34
    -0.11 (-0.14%)
     
  • Oro

    2,335.70
    -13.40 (-0.57%)
     
  • Plata

    29.30
    -0.17 (-0.58%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    13.21
    +0.55 (+4.34%)
     
  • dólar/libra

    1.2670
    -0.0015 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    157.6390
    +0.3160 (+0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    65,805.01
    -835.91 (-1.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,360.69
    -27.47 (-1.98%)
     
  • FTSE 100

    8,138.44
    -8.42 (-0.10%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

El Ibex 35 conquista in extremis nuevos máximos anuales tras subir un 2,3% en la semana

El Ibex 35 conquista in extremis nuevos máximos anuales tras subir un 2,3% en la semana
El Ibex 35 conquista in extremis nuevos máximos anuales tras subir un 2,3% en la semana

El IBEX 35 ha logrado subir un 0,06% hasta los 9.333 puntos. El selectivo madrileño gana un 2,36% en la semana respecto a los 9.117 puntos del viernes pasado, contando por avances todas las sesiones, y marca nuevos máximos anuales, en niveles que no había pisado desde febrero de 2020, antes del estallido de la pandemia.

Al frente de los avances del Ibex 35 se ha situado hoy Grifols, con una subida del 2,59%, seguida por el 2,15% que se ha anotado Bankinter. Los mayores retrocesos han sido para Ferrovial, que ha caído un 2,93%, y Repsol, que se ha dejado un 2,53%.

Telefónica ha sido el mejor valor de la semana, con una subida de un 7%. Según destaca el analista José Antonio González en su informe semanal sobre el Ibex 35, el valor “logra repuntar con fuerza al muy corto plazo, superando la banda superior de contratación o resistencia, de un amplio canal alcista”. En este sentido, “la cotización podría lanzar un ataque al 50% de Fibonacci de todo el tramo bajista previo iniciado desde los 4,778 euros por acción”.

El Ibex 35 conquista in extremis nuevos máximos anuales tras subir un 2,3% en la semana
El Ibex 35 conquista in extremis nuevos máximos anuales tras subir un 2,3% en la semana

Otro valor que está de dulce es Grifols, que a pesar de que durante buena parte de la sesión ha amagado con recoger beneficios, finalmente se ha sumado a los avances. La cotización se ha visto impulsada tras presentar la compañía de hemoderivados un plan de mejoras operativas con el que prevé un ahorro de costes de 400 millones de euros al año a partir de 2024 y que incluye una reducción del 8% de la plantilla, con despidos de 2.300 trabajadores, mayoritariamente en EEUU, aunque un centenar serán en España.

PUBLICIDAD

La empresa ha subrayado que el objetivo de su plan es “aumentar su competitividad, reducir su base de costes y mejorar la agilidad, eficiencia y eficacia organizativa”.

También el sector financiero sigue siendo protagonista del mercado, con un rally con algunos altibajos que se ha extendido desde mediados del año pasado al calor de las subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE). Algo que ni siquiera el impuesto aprobado por el Gobierno para frenar estos “beneficios caídos del cielo” ha logrado frenar.

Por el momento, además, tanto la Asociación Española de Banca (AEB) como la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) han presentado sendos recursos contencioso-administrativos ante la Audiencia Nacional impugnando la orden publicada este mes de febrero por el Ministerio de Hacienda por la que se han aprobado los modelos de declaración y pago anticipado del nuevo gravamen temporal a la banca.

El protagonista negativo del día ha sido Ferrovial, con una caída al cierre de un 3%. La autopista 407 ETR, considerada como la mayor autopista en concesión del mundo y participada al 43% por la compañía española, ganó el año pasado 435 millones de dólares canadienses (302 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 105% respecto al año anterior debido a la recuperación del tráfico.

No obstante, el impacto de la pandemia todavía sigue pesando sobre la compañía, toda vez que no ha recuperado aún todo el tráfico prepandemia: el beneficio en 2019 fue de 576 millones de dólares canadienses.

En el sector del turismo, el holding de aerolíneas IAG (Iberia) ha cerrado con un avance del 0,35%. Su rival francesa AIR France - KLM se ha disparado hoy más de un 6% tras anunciar fuertes reservas para 2023 y mayores márgenes. El grupo aéreo también registró sus mayores ingresos en el cuarto trimestre, con 7.100 millones de euros, lo que supone un aumento interanual de casi el 50%.

Fuera de España, las principales plazas bursátiles parecen tener más dudas en proseguir el buen comienzo de año. En Wall Street los principales índices neoyorquinos se inclinan por los descensos ante el aumento de los temores de que la Reserva Federal pueda volver a acelerar su ritmo de subidas de tipos, con un aumento de 50 puntos básicos en su próxima reunión de marzo. El Dow Jones se encamina a cerrar por tercera semana en negativo, mientras que el Nasdaq de gran peso tecnológico sí logrará esquivar el castigo semanal, si bien hoy registra descensos.

En cuanto a las plazas europeas, el EURO STOXX 50 retrocede un 0,53% hasta los 4.274 puntos, mientras que el DAX alemán se deja un 0,34%. En París el CAC 40 retrocede un 0,25% y en Londres el FTSE 100 cede un 0,14%.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, bajó un 0,66% este viernes, ante la preocupación de que Estados Unidos siga subiendo sus tipos de interés para frenar la inflación de la primera economía mundial. El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, retrocedió 183,31 puntos, hasta 27.513,13 enteros.

El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un 0,77% tras ceder 25,01 puntos hasta los 3.224,02. Por su parte, el parqué de Shenzhen perdió 191,63 unidades (-1,61%) y finalizó con 11.715,77.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo caen en el entorno de un 3% y se encaminan a un descenso semanal, presionados por la preocupación de nuevas subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal que podrían lastrar la demanda, y por los indicios de una oferta abundante. El barril de West Texas estadounidense baja un 3,15% hasta los 75,92 dólares, mientras que los Futuros del petróleo Brent de referencia en Europa retroceden un 2,93% hasta los 82,59 dólares.

El aumento de las expectativas de subidas de tipos ha impulsado también al dólar estadounidense, encareciendo el petróleo para los tenedores de otras divisas. Hoy el euro cede un 0,22% frente al billete verde, hasta dejar el tipo de cambio en 1,0648 dólares por cada moneda comunitaria.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años baja hasta el 3,497%, situando la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 104,50 puntos. Al otro lado del Atlántico, el rendimiento del bono estadounidense de referencia a diez años alcanza máximos de 2023, en el 3,848%.