Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 15 minutes
  • F S&P 500

    5,541.25
    +4.25 (+0.08%)
     
  • F Dow Jones

    39,520.00
    -6.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    19,996.00
    +23.75 (+0.12%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.00
    +0.10 (+0.00%)
     
  • Petróleo

    81.26
    +0.43 (+0.53%)
     
  • Oro

    2,328.70
    -2.10 (-0.09%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.06 (+0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    +0.0002 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.7610
    +0.1270 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    61,722.83
    +390.33 (+0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.09
    +30.97 (+2.48%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,662.98
    +489.83 (+1.25%)
     

El Ibex 35 se frena en los 9.200 con los precios del petróleo disparados más de un 5%

El Ibex 35 se frena en los 9.200 con los precios del petróleo disparados más de un 5%
El Ibex 35 se frena en los 9.200 con los precios del petróleo disparados más de un 5%

El IBEX 35 baja un 0,21% a media sesión hasta los 9.213,10 puntos. El selectivo español venía de contar por avances todas las jornadas de la semana pasada.

Los mayores descensos son para Fluidra, que cae un 3,40%, por el 2,67% que se deja ArcelorMittal a la misma hora. El analista de EI, José Antonio González, nos da las claves para volver a tener interés inversor en este valor, en el que de momento hay que tener cautela. Por el lado de los avances, las mayores subidas son para Repsol, que sube un 2,19% al calor de las subidas en el precio del petróleo. Estos son los niveles a vigilar.

Uno de los protagonistas de la sesión es ACS, tras conocerse que ha acordado la adquisición del 21,62% que le faltaba de la estadounidense Blueridge Transportation Group, que gestiona un segmento de la autopista SH-288 en Houston, Texas. Según un comunicado de la empresa, el precio de la compra es de 450 millones de dólares estadounidenses, equivalentes a unos 391 millones de euros, y la operación se ha ejecutado a través de sociedad norteamericana ACS Infrastructure Development, filial de IRIDIUM, que a su vez es una empresa de concesiones del Grupo ACS.

PUBLICIDAD

La ejecución de la compraventa está sometida al cumplimiento de las condiciones habituales en este tipo de operaciones, añadió ACS.

Un valor que intenta volver sobre sus mejores niveles del año es Mapfre. La primera aseguradora del mercado vuelve a recuperar parte del terreno perdido con la idea de superar la cota de los 2 euros por acción, perdida junto antes de que comenzaran los problemas en el sector, mientras se mantiene con ligeros avances en este 2023.

Los inversores tendrán que estar atentos hoy de nuevo a la cotización del sector bancario, en el ojo del huracán en las últimas semanas. Aunque las aguas parecen haberse calmado en las últimas sesiones, hoy los inversores desayunan con un nuevo capítulo en el culebrón de Credit Suisse, tras conocerse que la Fiscalía Federal de Suiza abrió una investigación sobre la adquisición del banco por parte de UBS Group.

La fiscalía está investigando posibles infracciones de la legislación penal del país por parte de funcionarios gubernamentales, reguladores y ejecutivos de los dos bancos, que acordaron una fusión de emergencia el mes pasado para evitar un colapso del sistema financiero del país. “Hubo "numerosos aspectos de los acontecimientos en torno a Credit Suisse" que merecían ser investigados y que necesitaban ser analizados para "identificar cualquier delito penal que pudiera ser competencia (del prosecutor)”, dijo en un comunicado.

En el resto de plazas bursátiles europeas, el FTSE 100 sube un 0,63% en los 7.682, el CAC 40 avanza un 0,24% hasta los 7.339, el FTSE MIB sube un 0,41% en los 27.224 y el EURO STOXX 50 repunta un 0,10% en los 4.319,35 puntos. por su parte, el DAX alemán vive caídas del 0,14% en los 15.607,65.

Miedo a la inflación por la subida del precio del petróleo

Los precios del petróleo avanzaban el lunes, sacudidos por el sorprendente anuncio de la OPEP+ durante el fin de semana de recortar aún más la producción. El crudo Brent cotizaba a 84,28 dólares el barril, con una subida de un 5,43%. El West Texas estadounidense sube un 5,63% y roza los 80 dólares el barril (79,96) dólares.

Arabia Saudita y otros productores de petróleo de la OPEP+ anunciaron el domingo recortes voluntarios de su producción por alrededor de unos 1,16 millones de barriles diarios, en una medida que ha pillado por sorpresa a los inversores.

“Las pocas ‘buenas noticias’ que ha dado la inflación en los últimos meses tanto en Europa como en EEUU han venido de la mano de los precios de la energía, por lo que un repunte de los mismos puede complicar la ya de por sí difícil tarea a la que se enfrentan los bancos centrales en su lucha contra esta variable”, recuerda Juan J. Fernández-Figares, de Link Securities. Por tanto, “la decisión de la OPEP+, que ya recortó hace meses en 2,0 millones de barriles al día, no creemos que sea bien recibida ni por los mercados de bonos ni por los de renta variable, aunque habrá empresas cotizadas, como las ligadas al del petróleo directa (petroleras) e indirectamente (ingenierías y fabricantes de tubos), que esperamos reciban de forma positiva la noticia”.

El recorte se deja notar también en los mercados de divisas, con el dólar avanzando frente a sus principales pares internacionales mientras vuelve a aumentar el miedo a la inflación. El euro baja un 0,44% a 1,0791 dólares, tras tocar un mínimo de una semana de 1,0788 dólares, mientras que el yen japonés se debilita un 0,46%, en133,41 por dólar. La libra esterlina se sitúa en 1,2277 dólares, un 0,45% menos que en la sesión anterior.

En el mercado de renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años baja hasta el 3,322%, situando la prima de riesgo respecto a Alemania en 99,40 puntos, de nuevo por debajo de los 100 puntos. Al otro lado del Atlántico, la rentabilidad del bono estadounidense de referencia a diez años es del 2,53%.

En el apartado macroeconómico, los inversores han conocido a lo largo de la mañana las lecturas finales del mes de marzo de los índices adelantados de actividad, los PMIs que elabora S&P Global. El Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector manufacturero de la eurozona se situó en un nivel de 47,3 en marzo, por encima de una estimación provisional de 47,1, mientras que el PMI Manufacturero de España subió al 51,3 en marzo. Los analistas preveían que el índice bajara al 50,1. El dato de febrero había mostrado un nivel del 50,7. Un nivel superior a 50 indica crecimiento, mientras que por debajo señala contracción del sector.

También se conoció durante la madrugada que la actividad de las fábricas asiáticas perdió fuerza en marzo, ya que la débil demanda exterior afectó a la producción, mostraron encuestas el lunes, lo que sugiere que el deterioro de las perspectivas mundiales seguirá siendo un lastre para la recuperación de la región y mantendrá alerta a los dirigentes monetarios.

Japón y Corea del Sur, países dependientes de las exportaciones, registraron una contracción de la actividad manufacturera en marzo, mientras que el crecimiento en China se estancó, lo que pone de relieve el reto al que se enfrenta Asia mientras las autoridades intentan mantener bajo control la inflación y defenderse de los vientos en contra derivados de la desaceleración del impulso económico mundial.

No obstante, en la bolsa de Japón, el índice Nikkei 225 de Tokio logró cerrar con un alza del 0,52% hasta los 28.188 puntos.