Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 58 minutes
  • F S&P 500

    5,476.50
    -2.00 (-0.04%)
     
  • F Dow Jones

    38,781.00
    -37.00 (-0.10%)
     
  • F Nasdaq

    19,944.00
    +22.75 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.40
    -6.70 (-0.33%)
     
  • Petróleo

    80.38
    +0.05 (+0.06%)
     
  • Oro

    2,324.30
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.14 (-0.46%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.70
    -0.05 (-0.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2685
    -0.0019 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    158.1310
    +0.4130 (+0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    65,200.48
    -690.92 (-1.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,357.75
    -31.65 (-2.27%)
     
  • FTSE 100

    8,169.11
    +26.96 (+0.33%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

El Ibex 35 intenta recuperar los 11.200 puntos pese a las caídas de BBVA y Sabadell

El Ibex 34 rebota después de tres días a la baja a la espera del IPC de EEUU y la Fed
El Ibex 34 rebota después de tres días a la baja a la espera del IPC de EEUU y la Fed

El IBEX 35 sube un ligero 0,10% hasta los 11.186 puntos en la media sesión de este miércoles. Las mayores subidas son para Grifols, que se anota un 1,97%, por el 1,3% que suben Unicaja y Solaria. Entre las caídas, destacan BBVA, que cede un 2,17%, y Banco Sabadell, que resta un 1,31%.

El selectivo madrileño viene de sufrir un duro castigo del 1,60% en la jornada de ayer, acumulando además su tercera sesión consecutiva en rojo, las transcurridas desde que el jueves 6 de junio marcase 11.444 puntos, sus máximos no solo anuales sino desde julio de 2015.

Ayer el gran lastre del Ibex 35 fue Naturgy (Gas Natural), que se desplomó un 14,96% después de que Taqa y CriteriaCaixa rompiesen negociaciones, por lo que no habrá OPA sobre la compañía, al menos de momento.

PUBLICIDAD

El mercado sigue pendiente de la OPA Hostil lanzada por BBVA para hacerse con Banco Sabadell. Hoy el diario Expansión asegura que los responsables de BBVA cuentan con la posibilidad hipotética de introducir el pago de una parte en efectivo dentro de la oferta por hacerse con el control de Sabadell sin necesidad de lograr la aprobación previa de la junta general de accionistas.

Los inversores tendrán que estar atentos hoy también a la cotización de Cellnex, después de que ayer cayera un 3,10% tras la desinversión de CriteriaCaixa. El diario Cinco Días señala hoy que la salida del holding de La Caixa supone que Cellnex se queda sin accionistas españoles de referencia, lo que podría reabrir el debate sobre la sede del grupo en España.

Acciona Energías Renovables ha comunicado a la CNMV un incremento del 1,5% en el dividendo que pagará el próximo jueves, 20 junio, que pasará de un importe bruto de 0,48 euros a 0,48719184 euros por acción, “debido al ajuste realizado por la autocartera directa”. El día 17 de junio será el último en el que se podrán comprar acciones con derecho a recibir este pago.

En el sector de las aerolíneas, IAG (Iberia) sigue con sus negociaciones con la Unión Europea para obtener luz verde a la adquisición de Air Europa. El holding detrás de Iberia o British Airways ha vuelto a ofrecer soluciones a la Comisión Europea con el fin de obtener esta aprobación, según publica la agencia Reuters. El nuevo conjunto de concesiones supondrá que Air Europa cederá el 52% de sus vuelos de 2023 a sus competidores e incluye los nombres de los competidores que han firmado memorandos de entendimiento con IAG, señala la agencia británica.

A tener en cuenta además que tras el cierre de la jornada se conocerá si el Comité Asesor Técnico (CAT) del Ibex realiza algún cambio en la composición del Ibex 35, con Puig como gran favorita para entrar en el selectivo.

En el plano de las recomendaciones, BNP Paribas Exane revisa al completo a los bancos españoles a los que mejora en casi todos los casos, salvo en el de BBVA, su posible progresión alcista con su nuevo precio objetivo. Ninguno con recomendación de compra, pero sobrepondera a casi todos, salvo a Unicaja, mientras rebaja a la entidad vasca a infraponderar.

En la agenda macroeconómica, los inversores han desayunado con el índice de precios al consumo de Alemania, armonizado para compararlo con otros países europeos (IPCA), que subió un 2,8% en términos interanuales en la lectura final de mayo, según dijo la Oficina Federal de Estadísticas el miércoles. En términos intermensuales, el IPCA subió un 0,2%. El IPC nacional sin armonizar subió un 2,4% en términos interanuales, la misma variación que mostraba el indicador provisional, y un 0,1% en comparación con el mes anterior.

También se ha conocido el PIB de abril de Reino Unido, con un crecimiento del 0,6% interanual.

Sin embargo, todas las miradas están puestas en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, si bien los anuncios de tipos de interés y la conferencia posterior del presidente Jerome Powell llegarán cuando los mercados ya estén cerrados en Europa. Los futuros de los fondos federales indican que prácticamente no hay posibilidades de un recorte no solo en la reunión de esta semana, sino tampoco en la de julio, según la herramienta FedWatch de CME.

Antes de la decisión de la Reserva Federal, los inversores habrán conocido esta tarde la lectura del IPC de mayo de EEUU. Los economistas encuestados por Dow Jones anticipan un aumento del 3,4% interanual y del 0,1% frente a abril. Se espera asimismo que el IPC subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, muestre un aumento del 3,5% interanual y del 0,3% mensual. Anteriormente, ganó un 3,6% y un 0,3%, respectivamente.

A la espera de estas citas, los futuros de Wall Street apuntan hoy a una apertura ligeramente al alza después de que ayer el S&P 500 y el Nasdaq cerrasen al alza, logrando conquistar nuevos máximos históricos por segundo día consecutivo. Mucho tuvo que ver el tirón de Apple, que se disparó más de un 7% gracias a su apuesta por la inteligencia artificial y acabó también marcando un nuevo máximo histórico. El Dow Jones, sin embargo, cerró en negativo.

Durante la jornada asiática, la bolsa nipona retrocedía, presionada por las pérdidas de algunos pesos pesados del mercado, como Fast Retailing, y mientras se imponía la cautela antes de las decisiones de los bancos centrales de EEUU y Japón. De este modo, el índice Nikkei 225 de Tokio ha retrocedido un 0,60% hasta los 38.894,50 puntos. En China, por el contrario, el CSI 300 lograba subir un 0,08%.

En la renta fija, las rentabilidades de los bonos se mueven hoy a la baja a la espera de los anuncios de la Fed. En España, el bono a diez años ofrece una rentabilidad en el mercado secundario de un 3,449% que deja la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 78,1 puntos. Mientras, el bono estadounidense de referencia ofrece un rendimiento de un 4,399%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben tras las perspectivas optimistas sobre la demanda mundial de la Administración de Información de Energía de EEUU y la OPEP, reforzadas por los datos de la industria que muestran que los inventarios de crudo de EEUU cayeron más de lo esperado la semana pasada.

El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza un 1,05% hasta los 82,80 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suben un 1,25% hasta los 78,87 dólares.

El euro intenta rebotar hoy un 0,11% en su cruce frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0751 dólares por cada moneda única.