Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 54 minutes
  • F S&P 500

    5,541.75
    +4.75 (+0.09%)
     
  • F Dow Jones

    39,527.00
    +1.00 (+0.00%)
     
  • F Nasdaq

    19,999.75
    +27.50 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.20
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Petróleo

    81.30
    +0.47 (+0.58%)
     
  • Oro

    2,327.90
    -2.90 (-0.12%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.06 (+0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2685
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.7800
    +0.1460 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    61,631.39
    +389.68 (+0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.96
    +30.84 (+2.47%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,708.93
    +535.78 (+1.37%)
     

El Ibex 35 se da la vuelta y lucha por cerrar por encima de los 9.000 un octubre para olvidar

El Ibex 35 se da la vuelta y lucha por cerrar por encima de los 9.000 un octubre para olvidar
El Ibex 35 se da la vuelta y lucha por cerrar por encima de los 9.000 un octubre para olvidar

El IBEX 35, que bajaba un 0,36% en la apertura, sube a media mañana un 0,65% hasta marcar 9.072 puntos. Al frente de los avances se sitúa Cellnex, con un alza del 3,91%, por el 3,07% que sube Grifols. El valor más penalizado es Indra, que se deja un 1,37% tras presentar sus resultados. BBVA, que llegó a caer más de un 3% también, suaviza los descensos y cede un 1,20%.

El selectivo madrileño despide hoy un mes de octubre muy complicado, en el que la presión de los intereses de la deuda y la tensión en Oriente Próximo han minado la confianza de los inversores. Hasta la sesión de ayer, el Ibex 35 se deja en el mes un 4,39%.

BBVA alcanzó un beneficio neto en los nueve primeros meses de 2023 de 5.961 millones de euros, un incremento del 24,3% respecto al mismo periodo del año anterior, o un 37,9% a tipos de cambios constantes, según ha anunciado hoy la entidad, que achaca este incremento a la fortaleza de los ingresos recurrentes.

En el tercer trimestre estanco, el beneficio atribuido fue de 2.083 millones de euros, un 13,4% más interanual. El beneficio por acción creció aún más, un 17,8%, gracias a los programas de recompra de acciones que ya ha ejecutado el banco. El ROTE llegó al 17%.

PUBLICIDAD

Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.059 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que presenta una caída del 35,9% con respecto a los 1.651 millones de euros del mismo periodo del año pasado por la menor presencia de extraordinarios, ya que el ejercicio pasado el grupo registró las plusvalías de la venta parcial de su negocio de movilidad eléctrica a su matriz Enel, y el impacto del gravamen especial del Gobierno a las energéticas, informó la compañía.

Sin tener en cuenta los extraordinarios, el beneficio neto ordinario habría caído un 27,9% entre enero y septiembre con respecto al mismo periodo de 2022, hasta los 1.059 millones de euros. El Ebitda de la compañía a cierre de septiembre se situó en los 3.353 millones de euros, un 9,6% inferior a hace un año y un 3% menos en términos comparables.

También ha presentado sus resultados antes de la apertura Indra. La compañía obtuvo en los primeros nueve meses del año un beneficio neto de 146 millones de euros, un 26,4 % más que en el mismo periodo de 2022, tras registrar un nuevo récord en la cartera de pedidos y crecer en ingresos especialmente en defensa.

En concreto, la cartera de pedidos en Indra ascendió a 6.974 millones de euros hasta septiembre, un 16,6 % más que el año pasado, mientras que los ingresos aumentaron en un 11,9 % hasta los 3.016 millones de euros.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, los analistas de Berenberg recortan el precio objetivo de Telefónica hasta los 3,30 euros, frente a los 3,70 euros anteriores. La teleco salta hoy a los titulares además después de que Reuters haya asegurado que la saudí STC renuncia a alcanzar el 9,9% del capital y de que la SEPI esté considerando comprar una participación.

Recorte también para IAG (Iberia), al que los analistas de JP Morgan dejan el precio objetivo en 2,80 euros, frente a los 2,90 euros anteriores.

Mejores noticias para Repsol, que ve como los analistas de Berenberg le suben el precio objetivo hasta los 15,50 euros, desde los 14,20 euros anteriores.

La agenda macroeconómica del día bien cargada en Europa, con especial protagonismo a los datos del IPC adelantado de octubre de la eurozona y del PIB del tercer trimestre, también de la eurozona. En EEUU se conocerán cifras del mercado inmobiliario y la confianza al consumidor de la Conference Board, que servirán de antesala para los anuncios mañana de política monetaria de la Reserva Federal.

La inflación de la zona euro se sitúa en el 2,9% en octubre, frente al 4,3% de septiembre. Por su parte, el PIB se contrae un 0,1% en el tercer trimestre.

Durante la madrugada europea, las bolsas asiáticas cayeron, cerca de mínimos de un año. Hoy los inversores han conocido que la actividad manufacturera de China se contrajo inesperadamente en octubre, lo que subraya la ingente tarea a la que se enfrentan los responsables de política económica en su intento de revitalizar el crecimiento económico de cara a finales de año y 2024, en medio de múltiples retos internos y externos.

El índice Nikkei 225 de Tokio ha escapado de esta tendencia, con una subida de un 0,53% hasta los 30.858 puntos. El Banco de Japón aflojó aún más su control sobre los tipos de interés a largo plazo al modificar de nuevo su política de vigilancia del rendimiento de los bonos, dando otro pequeño paso hacia el desmantelamiento del enorme plan de estímulo monetario de la última década.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo rebotan tras una caída de más del 3% en la sesión anterior, mientras los temores sobre la oferta provocados por el conflicto en Oriente Próximo contrarrestaban los desalentadores datos de China. Los futuros del West Texas estadounidense suben un 0,66% hasta los 82,87 dólares por barril, mientras que el barril Brent de referencia en Europa avanza un 0,68%, en 86,94 dólares.

Mientras, en la renta fija las rentabilidades de los bonos parecen dar un respiro, con el rendimiento del bono español en el 3,852%, con la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 106,3 puntos. Al otro lado del Atlántico, la rentabilidad del bono estadounidense de deuda a diez años baja hasta el 4,818%.

El euro sube un 0,49% frente al dólar, hasta dejar el tipo de cambio en 1,0665 dólares por cada moneda comunitaria. (Cotización Euro Dólar)