Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 40 minutes
  • F S&P 500

    5,477.25
    -1.25 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,783.00
    -35.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    19,941.00
    +19.75 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,017.80
    -6.40 (-0.32%)
     
  • Petróleo

    80.30
    -0.03 (-0.04%)
     
  • Oro

    2,324.10
    -4.90 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.18
    -0.21 (-0.70%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0021 (-0.19%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.70
    -0.05 (-0.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2672
    -0.0033 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    158.0350
    +0.3170 (+0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    65,308.17
    -497.46 (-0.76%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,355.10
    -34.30 (-2.47%)
     
  • FTSE 100

    8,164.65
    +22.50 (+0.28%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

IBM AI Forum muestra una nueva era de Inteligencia Artificial basada en ecosistemas y revela datos sobre qué piensan los CEO

IBM reunió a lo que hoy considera su mayor fortaleza. No son sus partners, que se especializan en tecnologías y entienden las necesidades de los clientes finales. Tampoco son sus alianzas que antes se veían como competencia, como el caso de AWS, con la cual IBM sabe que debe aprovechar las ventajas de cada nube y no sólo la propia. Ni sus clientes que la han hecho la única compañía centenaria de la era digital que atravesó todo tipo de transformaciones.

"Entramos en la era del ecosistema, no es cada uno de ellos en particular sino el poder trabajar en conjunto los que nos hace diferentes. Buscamos formar ecosistemas con foco en open source, porque donde hay un diálogo abierto hay innovación", dice Agustín Bellido que está liderando la compañía en la transición más disruptiva desde que surgió internet: la de la Inteligencia Artificial. 

La IA es ante todo un acelerador de innovación, por eso IBM propone su modelo de co-creación con metología Garage como se hace en sus buildlabs. "Estamos de esta forma generando los casos de uso: no es lo que nosotros decimos es lo que ayudamos a crear junto a nuestros partners y clientes", afirma Bellido. 

El foco de las nuevas tecnologías debe centrarse en tres pilares: "primero la productividad, debemos estudiar cómo las tecnologías mejoran los procesos de negocios. En sengundo lugar destaco la creación de valor que nos puede aportar la IA, y en tercer lugar hay que capacitar. Las empresas siempre deben impulsar el talento hacia nuevos desafíos. La IA está generando perfiles nuevos de talento", destaca Bellido. 

Agustín Bellido IBM
Agustín Bellido, Gerente General de IBM Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay durante el AI Forum 2024

Otro de los anuncios relacionados con el compromiso de IBM para ampliar el ecosistema de IA de código abierto, fue que abrieron en código abierto una de las familias de sus modelos de lenguaje y código Granite. Al abrir estos modelos, IBM invita a clientes, desarrolladores y expertos globales a aprovechar estas fortalezas y ampliar los límites de lo que la IA puede lograr en entornos empresariales.

PUBLICIDAD

Durante el evento 'IBM AI Forum 2024' que reunió a más de 400 personas de su ecosistema en Buenos Aires la empresa reveló los resultados de un nuevo estudio a CEOs en América Latina. El reporte mostró que los CEOs encuestados enfrentan desafíos en materia de fuerza laboral, cultura y gobernanza, a medida que actúan rápidamente para implementar y escalar la IA Generativa en sus organizaciones.

El estudio global anual* realizado por el IBM Institute for Business Value -donde se encuestaron a 3.000 directores ejecutivos de más de 30 países y 26 industrias- encontró que en América Latina el 74% de los encuestados dice que el éxito de la IA Generativa dependerá más de la adopción por parte de las personas que de la tecnología en sí misma. Sin embargo, el 64% de los encuestados dice que está presionando a su organización para que adopte la IA Generativa más rápidamente de lo que algunas personas se sienten cómodas.

Los hallazgos también revelaron que el 60% de los CEOs de América Latina dice que sus equipos tienen las habilidades y el conocimiento para incorporar IA Generativa, pero pocos entienden cómo la adopción de esta tecnología afecta la fuerza laboral y la cultura de su organización. De esta manera, solo el 41% de los encuestados ha evaluado el impacto de la IA Generativa en sus empleados. Sin embargo, el 53% (por encima del promedio global: 51%) dice que está contratando para roles de IA Generativa que no existían el año pasado, mientras que el 43% espera reducir o redistribuir su fuerza laboral en los próximos 12 meses debido a la IA Generativa (un poco menos que el promedio mundial: 47%).


"La IA es la oportunidad de la década para las organizaciones en Argentina y el resto de América Latina. Está haciendo cada vez más eficientes los procesos, potencia los resultados  y genera casos de éxito en todas las industrias, pero es clave que los CEOs y líderes empresariales apuesten por una transformación cultural a la par con estos cambios. El talento es el motor para que las tecnologías perduren", indica Bellido.

La fuerza laboral se está esforzando bajo la presión de la adopción de la IA Generativa.  Un 40% de los CEOs encuestados en América Latina planea contratar personal adicional debido a la IA Generativa. Sin embargo, más de la mitad (54%) de los encuestados en América Latina (53% a nivel mundial) dice que ya está teniendo dificultad para encontrar quién ocupe esos puestos tecnológicos clave.

A nivel mundial, los CEOs encuestados dice que el 35% de su fuerza laboral requerirá recapacitación en los próximos tres años, en comparación con solo el 6% en 2021. En América Latina, los CEOs estiman que el 34% necesitará recapacitarse en los próximos 3 años.

Los CEOs reconocen que se necesita un cambio cultural para escalar con éxito la IA, pero enfrentan desafíos de adopción y colaboración organizacional.  El 66% de los CEOs de América Latina encuestados (65% a nivel mundial) dice que el éxito de su organización está directamente relacionado con la calidad de la colaboración entre finanzas y tecnología, sin embargo, casi la mitad (46% en América Latina y 48% a nivel mundial) dice que a veces la competencia entre su C-Suite impide la colaboración.

La mayoría (84%) de los CEOs de América Latina encuestados dice que inspirar a su equipo con una visión común produce mejores resultados. Al mismo tiempo, el 41% reconoce que sus empleados no comprenden completamente cómo les impactan las decisiones estratégicas. El 57% de los CEO de Latinoamérica reconoce que el cambio cultural es más importante para convertirse en una organización basada en datos, que superar los desafíos técnicos.

Los CEOs citan la adopción de la IA Generativa como fundamental para el éxito, pero el 64% de los CEOs de América Latina encuestados dice que su organización debe aprovechar las tecnologías que están cambiando más rápido de lo que las personas pueden adaptarse.

Los directores ejecutivos indican que los beneficios de la rápida adopción de tecnología superan los riesgos potenciales. Más de dos tercios (68%) de los CEOs globales encuestados coincide en que la gobernanza de la IA Generativa debe establecerse a medida que se diseñan las soluciones, y no después de su implementación. Esta cifra en América Latina es del 62%.  Al mismo tiempo, el 67% de los CEOs encuestados en América Latina, dice que tomará más riesgos que la competencia para mantener la ventaja competitiva, y casi la mitad (48%) está de acuerdo en que el riesgo de quedarse atrás los lleva a invertir en algunas tecnologías antes de tener una comprensión clara de su valor.


El 72% de los CEOs encuestados en América Latina y el 67% a nivel mundial dice que las ganancias de productividad derivadas de la automatización son tan grandes que deben aceptar riesgos significativos para seguir siendo competitivos. Si bien hoy en día el 76% de los CEOs encuestados no van más allá de la experimentación y el pilotaje de IA Generativa, el 50% espera impulsar el crecimiento y la expansión para 2026.

La innovación de productos y servicios es una prioridad máxima, pero centrarse en objetivos a corto plazo podría estar obstaculizando el progreso a largo plazo. Los CEOs encuestados tanto a nivel mundial como latinoamericano calificaron la innovación de productos y servicios como su máxima prioridad para los próximos tres años. En América Latina, la ciberseguridad y la privacidad son la segunda prioridad, seguida por la innovación del modelo de negocio y la modernización tecnológica.

Sólo el 38% de los encuestados de Latinoamérica dice estar dispuesto a sacrificar la eficiencia operativa por una mayor innovación. Sin embargo, la mayoría de los CEOs encuestados a nivel mundial, el 45% en América Latina, señalan que centrarse en el desempeño a corto plazo es su principal barrera para la innovación. Hoy en día, solo el 36% de los CEOs globales encuestados financian principalmente sus inversiones en IA Generativa con nuevos gastos netos en TI, y el 64% restante reduce otros gastos en tecnología.

Mientras la IA Generativa sigue a todo ritmo, en Huggingface se suben alrededor de 40 proyectos de IA por día, las empresas sienten que deben balancear entre los resultados de corto plazo, y la visión estratégica. Pero todos saben que no es hora de mirar para afuera. Por eso eventos como el de IBM se hacen a sala llena. Es la hora de aprender y para eso nada mejor que participar de una nueva era que recién comienza.