Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,541.00
    +4.00 (+0.07%)
     
  • F Dow Jones

    39,514.00
    -12.00 (-0.03%)
     
  • F Nasdaq

    20,002.50
    +30.25 (+0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.80
    -0.10 (-0.00%)
     
  • Petróleo

    81.18
    +0.35 (+0.43%)
     
  • Oro

    2,331.40
    +0.60 (+0.03%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.8080
    +0.1740 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,928.40
    +616.79 (+1.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.17
    +37.05 (+2.97%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,726.39
    +553.24 (+1.41%)
     

Si la idea es buena, la plata está: ¿qué hace Pomelo para que inversores le hayan dado 40 "palos verdes"?

La fintech argentina Pomelo informó este miércoles que recibió una ronda de inversión por u$s40 millones para fortalecer su negocio en toda la región, donde ofrece servicios para empresas que quieran incluir servicios financieros a sus clientes.

Se trata de un gran hito para el país y la región, ya que la política de tasas agresiva de la Reserva Federal de EEUU hizo menos atractivas a las inversiones de riesgo, como las startups.

Pomelo: a qué se dedica

La fintech fue fundada en 2021 por dos exejecutivos de Naranja X, Gastón Irigoyen (hoy CEO de Pomelo) y Hernán Corral (CPO); junto al ex Mastercard Juan Fantoni. Su servicio se basa en "hacerse cargo" de la gestión y puesta en marcha de servicios financieros (tarjetas prepagas, cuentas virtuales, etcétera) para que sus clientes puedan "salir rápido" al mercado y creen una ventaja competitiva.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, muchas de las exchanges cripto que tienen tarjetas prepagas son gestionadas por Pomelo: desde la emisión e impresión de plásticos, hasta la llegada de la credencial por correo al domicilio del usuario. De esta forma, los clientes de la compañía reducen la burocracia y agilizan su negocio. Entre ellos, se destacan:

  • Rappi

  • Agrotoken

  • Belo

  • Bitso

  • Ripio

La empresa hoy tiene operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Irigoyen presentó algunos datos elocuentes sobre el tamaño de su negocio:

  • "Transaccionamos el doble que la fintech más grande de la región"

  • "Cubrimos el 80% del volumen de pagos de la región"

  • "Poseemos un 95% market share cripto en la Argentina"

La ronda de inversión anunciada fue liderada por Kaszek Ventures, el fondo de capital de riesgo que fundaron Hernán Kazah, cofundador de Mercado Libre; y Hernán Skezasky, ex gerente de Finanzas del unicornio y responsable de la salida a la Bolsa en Wall Street. También participaron la brasileña Monashees, Endeavor Catalyst (Pomelo es miembro de la red) e Index Ventures.

Pomelo: por qué levantó capital

El negocio de Pomelo se basa en una tendencia conocida como finanzas embebidas, en el que ofrece sus servicios (los "embebe" o inserta) en la aplicación de sus clientes. Al igual que el Open Banking, se basa en Interfaces de Programación de Aplicaciones (API), utilizadas para "conectar" dos sistemas de organizaciones distintas. Por ejemplo:

  • La Ciudad de Buenos Aires recolecta estadísticas en tiempo real sobre el tránsito, como cortes e interrupciones del transporte público

  • Esos datos se distribuyen a terceros (a través de una API) para que los incluyan en sus propias plataformas

  • Google Maps, Waze, Moovit o cualquier otra app los integran para ofrecer a sus usuarios las mejores opciones de traslado

Así, permiten que una plataforma (por ejemplo, una app de delivery) ofrezca servicios financieros de terceros (como el alta de una tarjeta prepaga) directamente desde su interfaz.

Según Santiago Mora, socio de GPG Advisory Partners y director de cursos sobre fintech y criptoactivos en UBA, UdeSA y Di Tella, la principal ventaja es que "posibilita a cualquier plataforma ofrecer servicios distintos al propio sin tener que desarrollar departamentos comerciales nuevos ni invertir en el desarrollo de software"

El experto remarca que esto permite "que cada empresa se enfoque en cumplir el marco jurídico propio del negocio que desarrolla".

Así, Pomelo habilita a que casi cualquier empresa (fintech, principalmente) pueda aprovechar su base de usuarios para ofrecerle servicios financieros rápidamente, con bajo costo y demoras de implementación .