Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 49 minutes
  • F S&P 500

    5,530.50
    -13.00 (-0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,444.00
    -96.00 (-0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,948.75
    -63.75 (-0.32%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.10
    -4.40 (-0.22%)
     
  • Petróleo

    81.27
    +0.37 (+0.46%)
     
  • Oro

    2,314.20
    +1.00 (+0.04%)
     
  • Plata

    29.06
    -0.20 (-0.67%)
     
  • dólar/euro

    1.0688
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.77
    +0.22 (+1.75%)
     
  • dólar/libra

    1.2631
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.5210
    -0.2360 (-0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    60,711.80
    -775.01 (-1.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,262.80
    -3.34 (-0.26%)
     
  • FTSE 100

    8,219.53
    -5.80 (-0.07%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

"Influencers financieros brindan información engañosa a usuarios"

CIUDAD DE MÉXICO, junio 19 (EL UNIVERSAL).- La proliferación y el alcance de influencers financieros en México y la falta de transparencia sobre la información que divulgan puede tener un impacto negativo sobre la población en servicios como ahorro, crédito e inversión, alertó la organización de consumidores en línea, Tec-Check.

En la presentación del estudio "Derechos y reclamaciones de consumidores en bancos, no bancos y Fintech de México", el organismo detalló que los "finfluencers" están teniendo más alcance en temas como educación financiera que organismos públicos como la Condusef, con lo cual se debe tener mayor información y transparencia sobre los servicios y productos que divulgan en sus redes.

"Hemos identificado diversos finfluencers que publican información sobre productos y servicios financieros. En la mayoría de estas publicaciones no especifican si se trata de publicidad. De tratarse de publicidad, estos influencers estarían incumpliendo con nuestro derecho a publicidad transparente. Al no incluir especificaciones sobre las tarjetas o apps de préstamo que promocionan, y tampoco ser precisa en las condiciones también probablemente estarían violando el Artículo 12 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros", resalta el documento.

En ese sentido, resaltó que la creciente influencia de estos nuevos expertos digitales en temas financieros entre los jóvenes se debe principalmente a la falta de educación financiera, un problema que afecta a todas las generaciones y no solo a la más joven; también a la percepción generalizada de que el asesoramiento financiero profesional es costoso y está reservado para una élite adinerada.

PUBLICIDAD

La cofundadora de Tec-Check y autora del informe, Fiorentina García, resaltó que no se está en contra de los influencers financieros, pero deben de ser claros y sobre si reciben algún pago por el tipo de productos que promueven entre la población.

"Influencers difunden información sobre productos y servicios financieros. Urge que Condusef revise dicho contenido para asegurar que los derechos en términos de publicidad se respeten en las redes sociales", resaltó.

Tarjetas departamentales, riesgosas para usuarios

El texto resalta también que las tarjetas departamentales conllevan riesgos significativos para las y los consumidores en México, ya que suelen tener tasas de interés y costos anuales totales más elevados que las tarjetas bancarias, además de una menor transparencia en comisiones y contratos al no estar reguladas por la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

"Las quejas se gestionan a través de Profeco, una entidad no especializada en finanzas y que además, obliga a los consumidores a presentar sus reclamaciones presencialmente si el proveedor no está dispuesto a registrarse en los canales digitales de conciliación de la Procuraduría. En contraste, desde 2022 Condusef exige que todos los proveedores financieros atiendan las quejas digitalmente, facilitando así el proceso para los consumidores y evitando desplazamientos innecesarios para ejercer su derecho a reclamar", resaltó.

El estudio puntualiza también que 48% de las quejas ante la Condusef contra bancos, Sofomes, Sociedades Financieras Populares y fintech se debe a operaciones no reconocidas, subrayando la urgencia de mejorar la transparencia y protección de datos personales para prevenir fraudes y robo de identidad en la economía digital.