Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 41 minutes
  • F S&P 500

    5,539.00
    +2.00 (+0.04%)
     
  • F Dow Jones

    39,478.00
    -48.00 (-0.12%)
     
  • F Nasdaq

    20,010.50
    +38.25 (+0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.50
    -5.40 (-0.26%)
     
  • Petróleo

    81.61
    +0.78 (+0.96%)
     
  • Oro

    2,322.40
    -8.40 (-0.36%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.08 (+0.27%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0026 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.93
    +0.09 (+0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2663
    -0.0024 (-0.19%)
     
  • yen/dólar

    160.1440
    +0.5100 (+0.32%)
     
  • Bitcoin USD

    61,207.78
    -47.93 (-0.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.27
    -12.52 (-0.97%)
     
  • FTSE 100

    8,258.74
    +10.95 (+0.13%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Las iniciativas que necesitan las mipymes y los emprendedores el próximo sexenio

Las iniciativas que necesitan las mipymes y los emprendedores el próximo sexenio

En México existen 5.5 millones de negocios, de los cuales 98.7% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Además, el 76% de las empresas cierra en los primeros tres años. Ante este panorama, se requiere una agenda política que impulse a los emprendedores el próximo sexenio.

Las propuestas de la Asociación de Emprendedores de México (Asem), establecidas en el Emprendecálogo, buscan fortalecer la gestión empresarial para que sean más competitivas desde las primeras etapas y generen más empleo, así como fomentar el emprendimiento femenino.

Poner en la mesa la agenda que tendríamos que impulsar en el siguiente sexenio, para hacer de México un mejor lugar para emprender y hacer empresas”, comentó Juana Ramírez, presidenta del Consejo Directivo de la Asem.

Simplificar la creación de negocios

Los emprendedores ponen énfasis en modernizar los procesos de creación de negocios, a partir de digitalizar procesos, como la constitución de la Sociedad Anónima (SA) y la Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI), y facilitar la apertura de cuentas bancarias.

PUBLICIDAD

Juana Ramírez destacó que el objetivo es que se puedan constituir más empresas, similar a lo que logró hace unos años, con las Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), que se pueden crear en un día y a costo cero.

“Hoy es absurdo que tengas que tardarte 60 o 90 días para que te den una cita en el SAT, para crear una empresa. Tenemos que hacer fácil que la gente se quiera formalizar, porque la formalización genera empleos formales y el pago de impuestos”.

Pago justo y oportuno

La Asem precisó que el 57% de las mipymes tiene entre sus clientes a otras empresas, que en su mayoría pagan en plazos de 90 y hasta 180 días, lo cual afecta la rentabilidad de los negocios. Por ello, se propone establecer una garantía de pago a máximo 30 días.

La forma de hacer esto posible es con una reforma al Código de Comercio y el Código Civil de la Federación, donde se establezca un plazo máximo a partir de la emisión del comprobante fiscal y multas por morosidad.

“Tan solo el 37% de las mipymes en el país tienen acceso a financiamiento, lo cual las hace poco competitivas, y esto es peor si los proveedores pagan a 60 o 90 días”, precisó Juana Ramírez.

Mayor acceso a crédito empresarial

Una de las causas de cierre para el 23.3% de las empresas es el problema para obtener financiamiento, de acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2023. Además, el acceso a financiamiento es menor, debido a que el crédito privado a pymes pasó de 27% a 17.8% entre 2014 y 2021.

Por ello, la Asem propone incentivar el acceso a crédito empresarial a partir del aumento de fondos de otorgamiento de crédito y garantías de Nacional Financiera (Nafin), al menos 28.5% para compensar la inflación acumulada de los últimos 5 años y mantener incrementos anuales de al menos la inflación del año anterior.

Fortalecer la innovación y digitalización

Otra iniciativa es establecer programas de creación y desarrollo empresarial e innovación desde las universidades y capacitar a los emprendedores y mipymes en el uso de herramientas tecnológicas.

“Está demostrado que una empresa entre más tecnología involucre en los procesos, es menos probable que cierre, y los porcentajes de crecimiento son mucho mayores (...) Insistir en que los temas de emprendimiento y finanzas, deberían existir en todos los niveles educativos”.

Juana Ramírez puntualizó en la necesidad de apoyar el emprendimiento femenino, a fin de que sean más competitivas, de alto impacto y accedan a más financiamiento, porque sólo 13% de las mipymes fundadas por mujeres han obtenido algún crédito o financiamiento.

También destaca la importancia de crear una red de mentorías para la capacitación de las mujeres emprendedoras.