Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,096.01
    -87.79 (-0.13%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,372.59
    -45.28 (-3.19%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Las inversiones españolas en Argentina a tener en cuenta en el choque de Milei y Sánchez

Las inversiones españolas en Argentina a tener en cuenta en el choque de Milei y Sánchez
Las inversiones españolas en Argentina a tener en cuenta en el choque de Milei y Sánchez

Hace unos días, Javier Milei pronunció unas acusaciones muy graves contra Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, asegurando que se encontraba sumergida en una trama de corrupción. Esto no ha sentado muy bien en Moncloa, tensando las buenas relaciones económicas históricas entre ambos países, pero tampoco entre los empresarios que tienen tanto capital en juego en el país sudamericano.

A partir del reciente Informe sobre Inversión Extranjera Directa, elaborado por el Banco Central de la República Argentina, se puede concluir que España presenta en Argentina un stock de 18.000 millones de euros en inversiones. De este modo, España es el mayor inversor europeo para el gobierno de Milei.

Un contexto complejo

El informe del ICEX es claro al respecto y advierte sobre el deterioro en las relaciones comerciales entre ambos país desde la crisis de 2018 y por las barreras proteccionistas implantadas por Argentina. La buena sintonía que existía con el anterior presidente, Alberto Fernández,  mucho se distancia de la que hay con Milei, que llegó incluso recientemente a afirmar públicamente “A Pedrito lo tengo match point”.

PUBLICIDAD

Es tal la importancia de la vinculación entre Argentina y las empresas españolas que, en la última visita de Milei al territorio español, se reunió con 17 empresarios con intereses en su país. El propio líder de la CEOE, Antonio Garamendi, ha expresado que los negocios no entienden de un clima continuo de crispación, enfrentamiento y radicalismos, especialmente si hay grandes intereses detrás.

A comienzos de 2024, eran 117 las multinacionales españolas instaladas en Argentina. Actualmente, el poder de inversión de las empresas españolas residentes el país latinoamericano ha alcanzado los 21.410 millones de dólares (según cifras del tercer trimestre de 2023), es decir, un 15% del total.

EEUU lidera el ranking con 27.470 millones de dólares, el 19,2%. No obstante, ambos países han venido perdiendo su posición preferente con respecto a otros nuevos inversores que llegan con mucha fuerza desde lugares como Países Bajos.

España se encuentra con que el 3,6% aproximadamente de sus inversiones en el extranjero son en Argentina. No obstante, la presencia de empresas de Argentina en España es menor, invirtiendo en 2021 unos 9.040 millones de euros y ocupando el puesto 15 del ranking de inversión extranjera (el 1,7% del total). En la actualidad, Argentina solo supone el 0,2% de las exportaciones de España y el 0,3% de las importaciones.

Los intereses de muchas empresas en juego

Las inversiones españolas en Argentina se centran fundamentalmente en los sectores de industria manufacturera, inversión financiera y sector de información y comunicaciones, que llegan a representar el 72% del total.

Entre las principales multinacionales presentes en Argentina con filiales se encuentran Telefónica, Naturgy e IAG (Iberia). Es importante señalar el valor que deben tener los respetos personales por encima de cualquier opinión, en base a un diálogo constructivo que impulse el progreso de ambos países. Todo ello en una línea de moderación, tranquilidad y lealtad institucional.

Pese a todo, las cifras han descendido claramente. Las que exportan desde España a Argentina son menos que las de hace 20 años: han pasado de 3.941 en 2003 a 3.717 en 2023, lejos de las 6.618 que llegaron a ser en 2017.

La historia en las relaciones comerciales entre España y Argentina

Las exportaciones españolas durante los últimos 15 años han mostrado épocas de crisis, especialmente ante el aumento de aranceles a productos extranjeros y el incremento de procesos burocráticos. Así pues, el Sistema de Importaciones (SIRA) llegó a aumentar el número de posiciones arancelarias. Ahora Milei ha consolidado el SEDI, menos burocrático, aunque no ha impedido que desciendan los flujos de comercio con España, que sean menores durante los primeros meses de 2024.

Las relaciones económicas entre España y Argentina han sufrido varios capítulos complejos, sobre todo con los ejecutivos de izquierdas. Durante los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), la relación con España estuvo marcada por numerosos capítulos conflictivos, como las nacionalizaciones de Aerolíneas Argentinas y de la petrolera YPF, que estaban controladas por capital español hasta entonces.

España exporta a Argentina bienes de alto valor añadido (aparatos eléctricos, maquinaria industrial, medicamentos, productos editoriales, equipos y componentes de automoción) e importa productos primarios (piensos, legumbres, semillas, grasas, aceites, pesqueros y frutas).

No obstante, la balanza comercial es negativa, ya que importa más de lo que exporta: 311,7 millones frente a los 211,5 millones (entre enero y marzo de 2024). Pierden un 29,3% las exportaciones y un 15,9% las importaciones.

Tanto Pedro Sánchez como Javier Milei están condenados a sellar un entendimiento entre ambas partes por el bien de la economía y de las relaciones diplomáticas entre ambos países, pues existen muchos intereses económicos (públicos y privados) en juego.