Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 50 minutes
  • F S&P 500

    5,534.25
    -2.75 (-0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,432.00
    -94.00 (-0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,993.25
    +21.00 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.10
    -8.80 (-0.43%)
     
  • Petróleo

    81.35
    +0.52 (+0.64%)
     
  • Oro

    2,316.20
    -14.60 (-0.63%)
     
  • Plata

    28.85
    -0.01 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    13.01
    +0.17 (+1.32%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    -0.0039 (-0.31%)
     
  • yen/dólar

    160.2880
    +0.6540 (+0.41%)
     
  • Bitcoin USD

    61,363.24
    +205.93 (+0.34%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.66
    -9.12 (-0.71%)
     
  • FTSE 100

    8,240.18
    -7.61 (-0.09%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Invertí hoy, festejá en 2024: la "fija" de la City para ganar en dólares con cualquier resultado del balotaje

Los bonos locales en dólares cotizan a precios de "ganga" según especialistas de la City, quienes ven a estos instrumentos como una gran oportunidad de inversión independientemente de los resultados del balotaje para elegir al próximo presidente.

Bonos argentinos: por qué son una oportunidad

El bajo precio se explica en gran parte por el comportamiento de los títulos de deuda de los países emergentes, que fueron dejados de lado por inversores globales al tener acceso a bonos del tesoro estadounidense con altas tasas de retorno y minúsculo riesgo de incumplimiento.

Sin embargo, la desaceleración de la inflación de EEUU hasta el 3,2% interanual registrada en octubre fortalece las expectativas sobre el acercamiento del fin de la política de suba de tipos de interés de la Fed y, llegado a ese escenario, los ahorristas se vuelquen a mercados riesgosos que ofrecen mayores rendimientos, como la plaza doméstica.

PUBLICIDAD

Los especialistas en mercados financieros consultados por iProUP aseguran que a este panorama se suma la coyuntura local que, en caso de estabilizarse la macroeconomía y se reduzcan las probabilidades de default, podrían alcanzar un upside notable.

El economista Juan Carnevale asegura a iProUP que la deuda argentina es un gran negocio para los inversores arriesgados. "Estos papeles en la zona de u$s25 están muy accesibles. En la crisis de 2001 llegaron a u$s20 y, si preguntás en cuánto se canjearon algunos te dirán al 35%, pero si se tiene en cuenta el cupón del PBI dado, el resarcimiento fue del 60%", amplía.

En diciembre de 2004, Argentina presentó este canje ante el FMI y el juez Tomás Griesa: ambos dieron conformidad a la revisión porque con el cupón atado al nivel de actividad agregada doméstica honraba perfectamente los compromisos. "A valor presente valían menos, pero si tenían paciencia iban a recuperar el dinero", destaca el experto.

 

Es importante mencionar que ante esta jurisprudencia en los fallos de 2012, Griesa avanzó sobre los bonos en dólares nominados en Ley Argentina, sostiene Carnevale mostrando el amparo jurídico que pueden alcanzar estos títulos.

Bonos argentinos: ¿podrían reperfilarse?

Ante la endeble macroeconomía local, muchos ahorristas piensan dos veces antes de optar por estos instrumentos al elevarse su grado de incertidumbre más en un panorama de elecciones, en el que los dos candidatos proponen políticas económicas antagónicas.

Para disipar el miedo de quedarse sin el cobro de intereses y amortizaciones en tiempo y forma, Carnevale argumenta que el hecho de que Argentina mantenga los bonos en performing, es decir respetando las condiciones de emisión, es totalmente conveniente debido a que solo tendrá que pagar u$s1.500 millones.

"Este monto es posible de alcanzar por un posible superávit comercial en 2024 que superaría los u$s15.000 millones, gracias a una cosecha que este año no tuvimos y por el aporte del sector energético que este año trajo un déficit de u$s5.400 millones y que proporcionaría unos ingresos de u$s8.000 millones", expresa.

Además, yendo a cuestiones más pragmáticas, el especialista reconoce que si el país incumple sus obligaciones, deberá afrontar una demanda colectiva de fondos "buitres" y el proceso legal costaría mucho más que la compensación estipulada que debe pagarse en concepto de intereses.

Bonos argentinos: cuáles recomiendan en la City

A la hora de adquirir estos papeles, Gastón D'amico, de Balanz Capital, señala a iProUP que los bonos soberanos en dólares son recomendados para perfiles de riesgo agresivos.

El GD30 es el bono más operado en la Argentina y está en el orden de los u$s25
El GD30 es el bono más operado en la Argentina y está en el orden de los u$s25

El GD30 es el bono más operado en la Argentina y está en el orden de los u$s25

También recuerda que, para aprovechar sus potenciales ganancias, hay que estar dispuestos a invertir a largo plazo, pero ofrecen una "puerta de escape": como son activos financieros con gran liquidez pueden venderse fácilmente en el mercado secundario.

En concreto, el analista subraya al bono GD30, uno de los más operados en el mercado local, que tiene una cotización de u$s30, una tasa interna de retorno (TIR) del 48% y concede pagos semestrales de intereses.

También menciona al GD35, con un precio por papel de u$s27, TIR de 27% y cupón semestral.

Cómo afectan los mercados internacionales a los bonos locales

Desde el equipo de Research de Portfolio Personal destacan a iProUP que el EMB ETF, fondo que replica el compuesto de deuda de países emergentes, descendió apenas 1% .

Desde el Grupo IEB destacan a iProUP que la suerte de los bonos locales, con un movimiento alcista luego de que la Fed decidiera mantener la tasa en los niveles actuales.

"Así, el retorno de los bonos del Tesoro a 10 años impulsó la deuda emergente y, con ella, a los títulos argentinos a pesar de los factores idiosincráticos desfavorables", expresan.

Además, agregan que con esta última suba, los bonos soberanos argentinos ya se encuentran en niveles similares a los de comienzo de año, situación que podría mejorar más aún luego de conocerse la moderación de la inflación en Estados Unidos.

Así, los expertos aseguran que la deuda argentina es un buen refugio ante la incertidumbre sobre la economía local el próximo año y con una buena recompensa en dólares para los que puedan esperar.