Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,907.88
    +669.47 (+1.11%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.95
    -15.88 (-1.24%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Investigadora brasileña premiada en la Unesco dice que les "falta sustancia" a las políticas científicas en el Gobierno Lula

París, 29 may (EFE).- La investigadora brasileña Alicia Kowaltowski, ganadora de un premio Unesco-Fundación L'Óreal por su contribución en el estudio de las mitocondrias, consideró que "falta sustancia" a las políticas científicas del Gobierno del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

"El Gobierno de Lula no es firmemente anti-científico como el de Bolsonaro (2019-2022), pero soy crítica en relación a ciertas de sus políticas (de Lula). A veces lo que dice es más un titular y falta sustancia", declaró a EFE Kowaltowski (Campinas, 1974), desde la sede de la Unesco en París, donde fue premiada este miércoles en la categoría de mujer científica de América Latina y Caribe.

"No hemos visto -con Lula- un cambio, que llegaría a través de una inversión real en ciencia", agregó.

La profesora de bioquímica de la Universidad de Sao Paulo (USP) lamentó que el Ejecutivo de Bolsonaro fuese "tan destructivo" respecto a las políticas públicas de ciencia y de salud y criticó que, tras su paso por el Palacio de Planalto, "nacieron movimientos de anti-vacunas", que antes no existían en el mayor país de Latinoamérica.

PUBLICIDAD

Respecto al estudio que le valió el premio "La Mujer y la Ciencia", Kowaltowski resaltó la importancia de investigar mejor el funcionamiento de las mitocondrias para entender en profundidad el metabolismo humano y así abordar enfermedades como la obesidad y la diabetes.

"Hay nuevos tratamientos para la obesidad y las enfermedades metabólicas que son muy efectivos y que son cruciales para la sociedad", refirió, y por eso considera muy importante que los científicos como ella contribuyan a que el mundo progrese con mejores estrategias sobre políticas públicas.

En un mundo en el que solo uno de cada tres investigadores es mujer, la profesora universitaria asumió que "hay que ser valiente" para emprender la carrera científica en Latinoamérica por el desinterés de los gobiernos de la región en el sector.

"La mejor inversión que un país puede hacer es en ciencia. Ayuda a su desarrollo. En ciertos campos científicos, un dólar invertido rinde 20. No hay ningún otro campo en la economía que tenga esa rentabilidad tan alta", incidió.

A pesar del dominio masculino en las ciencias, Kowaltowski matizó que en su campo de trabajo, la bioquímica, las mujeres son más numerosas que los hombres, al menos en Brasil.

"Que quede claro que no soy una socióloga, así que no puedo saber a ciencia cierta el por qué de esa tendencia, aunque sí que hay algunas hipótesis: una baja de maternidad remunerada, una equidad salarial en diferentes niveles y tenemos a mujeres de otras generaciones que han sido científicas y nos sirven como inspiración", evaluó.

(c) Agencia EFE