Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • USD/JPY

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,576.98
    +325.32 (+0.49%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,378.28
    -39.59 (-2.79%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

La vida secreta de los más de 500 cables que hacen funcionar en Internet

Los cables multimillonarios que cruzan el fondo del océano se han convertido en las conexiones vitales de nuestra vida en línea.

Cable submarino de fibra óptica en el fondo del océano. (Getty Creative)
Cable submarino de fibra óptica en el fondo del océano. (Getty Creative) (imaginima via Getty Images)

¿Cuál es la infraestructura que, por encima de cualquier otra, constituye la columna vertebral del mundo moderno? No son las carreteras, ni los puentes, ni siquiera las torres 5G: son los cables de Internet que se encuentran en el fondo del mar y se extienden por todo el planeta.

Estos cables son esenciales para nuestro mundo globalizado y conectado, ya que facilitan billones de dólares de transacciones al día y transportan de todo, desde mensajes de WhatsApp hasta información gubernamental clasificada. Sin embargo, la protección de estos cables en virtud del derecho internacional es confusa y, en muchos casos, anticuada.

Gracias a este reportaje de Cnet, conocemos más detalles sobre esta fascinante infraestructura. Por ejemplo, que los cables, del grosor de una manguera de jardín, son maravillas de la alta tecnología. El más rápido, el cable transatlántico recién terminado llamado Amitié y financiado por Meta, Microsoft y otros, puede transportar 400 terabits de datos por segundo. Eso es 400.000 veces más rápido que la banda ancha de tu casa, si tienes la suerte de contar con un servicio de gigabits de alta gama.

PUBLICIDAD

Y sin embargo, los cables submarinos también son de baja tecnología, recubiertos de alquitrán y desenrollados por barcos que emplean básicamente el mismo proceso utilizado en la década de 1850 para tender el primer cable telegráfico transatlántico. SubCom, un fabricante de cables submarinos con sede en Nueva Jersey, evolucionó a partir de un fabricante de cables con una fábrica junto a un puerto de aguas profundas para facilitar la carga en los barcos.

Aunque los enlaces por satélite son cada vez más importantes con sistemas en órbita como Starlink de SpaceX, los cables submarinos son los caballos de batalla del comercio y las comunicaciones mundiales, ya que transportan más del 99% del tráfico entre continentes.

También podrían ser algunos de los primeros afectados en un gran conflicto entre potencias mundiales. Según una investigación de Reuters, Estados Unidos y China se disputan quién construye y mantiene los cables.

TeleGeography, una empresa de análisis que hace un seguimiento del negocio, tiene constancia de 552 cables submarinos existentes y en proyecto, y hay más en camino a medida que Internet se extiende por todo el planeta y por todos los rincones de nuestras vidas.

Hiperescaladores, el cerebro de Internet

Probablemente sepas que gigantes tecnológicos como Meta, Microsoft, Amazon y Google dirigen el cerebro de Internet. Se les llama "hiperescaladores" por gestionar cientos de centros de datos repletos de millones de servidores. Tal vez no sepas que también gestionan cada vez más el sistema nervioso de Internet.

La demanda de datos de los hiperescaladores no solo se debe a sus propias necesidades de contenidos, como las fotos de Instagram y los vídeos de YouTube que se ven en todo el mundo. Estas empresas también suelen gestionar los negocios de computación en la nube, como Amazon Web Services y Microsoft Azure, en los que se basan las operaciones globales de millones de empresas.

Los primeros cables submarinos abarcaban grandes rutas de comunicación como la de Londres a Nueva York. Éstas siguen siendo críticas, pero las nuevas rutas están llevando el ancho de banda lejos de los caminos trillados: la costa oeste de Groenlandia, la isla volcánica de Santa Elena al oeste de África, el extremo sur de Chile, las naciones insulares del Pacífico, la ciudad de Sitka (Alaska), de 8.000 habitantes.

Todo forma parte de una transformación gradual de las comunicaciones submarinas. Si antes los cables eran la excepción y unían unos pocos centros urbanos de alta prioridad, ahora se están convirtiendo en una malla que abarca todo el mundo. En otras palabras, los cables submarinos están empezando a parecerse al resto de Internet, a pesar de los altos costes y la tecnología tan específica que usan.

Los riesgos de que se corte uno de los cables

A medida que aumenta el tráfico de Internet a través de cables submarinos, también hay motivos para preocuparse por ellos. El sabotaje explosivo el año pasado de los gasoductos Nordstream 1 y 2, que conectan Rusia y Europa, fue mucho más difícil logísticamente que cortar un cable de Internet del grosor de un pulgar. Un aliado del dirigente ruso Vladimir Putin ha declarado que los cables submarinos pueden ser objeto de ataques. Taiwán tiene 27 conexiones de cable submarino que los militares chinos podrían considerar objetivos tentadores en un ataque.

Los riesgos son evidentes. El rendimiento de Internet en Vietnam se vio afectado por cortes en sus cinco cables durante meses a principios de este año, y la explosión volcánica en la isla de Tonga cortó la mayoría de las comunicaciones durante semanas.

Pero esos riesgos quedan empequeñecidos por los beneficios reales, desde los macroeconómicos hasta los puramente personales. La red es cada vez más fiable y capaz, con velocidades más rápidas y una oleada de nuevos cables que extienden la red más allá de las 870.000 millas de rutas actuales, y eso hará que cada vez más países se unan a ella.

Más noticias que te pueden interesar:

EN VÍDEO | Google anuncia el lanzamiento de Bard, competidor de ChatGPT, en la UE y Brasil

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Así será la sociedad con el desarrollo de la inteligencia artificial