Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,526.80
    +349.96 (+0.53%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,386.10
    -31.78 (-2.24%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Maíz: presentaron novedades para la campaña 2022/2023

El maíz suma tecnologías
El maíz suma tecnologías

Luego de dos ciclos de virtualidad, la semana pasada se llevó adelante el XVI Congreso de Maizar 2022 de manera presencial en el complejo Goldencenter, en la ciudad de Buenos Aires. Allí, las diferentes compañías de la agroindustria se hicieron presentes para mostrar sus novedades. Una de ellas fue YPF Agro, que enseñó a los visitantes del evento cinco híbridos de Illinois.

“Illinois tiene el gran respaldo de GDM, que con su programa de investigación y desarrollo adapta la genética a cada región del país e incorpora las últimas tecnologías. Esa paleta de semillas está potenciada por la oferta integral de YPF Agro”, comentó Ernesto Santamaría, responsable de Desarrollo de Producto y Generación de Demanda de YPF Agro.

El impacto de las últimas medidas por el dólar en un sector podría ser un boomerang para el Gobierno

PUBLICIDAD

Por otra parte, sumó a su oferta integral la fertilización: Summa Mix Maíz: “El producto tiene nitrógeno, fósforo, azufre y zinc. Constituye un excelente arrancador para fechas tempranas o tardías, tanto para usar durante la siembra o en pre-siembra”.

La compañía, además, acompañó una importante cartera de soluciones herbicidas para barbechos, pre y postemergentes, fungicidas e insecticidas, y para el control de malezas difíciles, ofreció también una amplia variedad de productos.

Reclaman el fin de los cortes de los transportistas autoconvocados y una “solución inmediata” del Gobierno

Manuel Lemos, Product Manager Semillas en YPF, afirmó que “es una oferta integral, muy amplia, que permitió crecer fuerte en los últimos años, hasta ubicarnos como la compañía más importante de insumos del mercado argentino, con una facturación en 2021 que rondó los US$2000 millones”.

Otra de las compañías que llevó innovación al evento fue UPL Argentina, que adelantó la tecnología que lanzará este año en el país. “Se trata de Zeba, un acondicionador de suelo elaborado en base a almidón de maíz que aumenta la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas”, informaron en la compañía.

Explicaron que se trata de un producto, derivado del maíz, que “ayuda a reducir la huella hídrica ya que permite incrementar el rendimiento, incluso, con menos agua”.

“También cuida el medio ambiente al posibilitar una mayor retención de agua en el suelo, mejora la productividad porque hace más eficiente el uso de los nutrientes y le aporta salud al suelo por su efecto positivo en el microbioma. Es sustentable por donde se lo mire”, aseguraron.

“Esta reserva de agua extra que aporta es aprovechada por el cultivo entre riegos o entre lluvias. De esta manera, se logra que el cultivo tenga más cantidad de agua fácilmente disponible. Esto hace que se retengan nutrientes que se encuentran en la solución del suelo, por ejemplo nitrógeno”, añadieron.

Según comentaron, esta tecnología desarrollada y patentada por UPL, ya se comercializa en Brasil, Chile, España, Colombia, y próximamente, también en la Argentina: “En principio, estará disponible para los cultivos de papa, tomate y maní. A los que se sumará en breve ajo, forestales, frutales, y cultivos extensivos”.

Otras novedades

En tanto, semanas atrás la compañía norteamericana Stine compartió testimonios de dos productores del sur de Córdoba y sudeste de Buenos Aires, acerca de sus experiencias y los resultados de los maíces “petisos” y “cortos”.

Uno de ellos fue Diego Gallo que siembra cada año unas 300 hectáreas, distribuidas mitad y mitad, entre soja y maíz, al pie de la denominada “Sierra de los Comechingones”, en la zona de Elena, en el sudoeste cordobés. Según describieron, por las características pluviométricas de la zona, en el caso del cereal la preferencia es por los planteos tardíos, para aprovechar las lluvias que llegan con el final de la primavera y comienzo del verano.

“Lo sembré como maíz de segunda el 6 de diciembre y hoy lo desgranás y debe tener una humedad de entre 17 y 18%, cuando otros híbridos sembrados el mismo día están en 25 o 26%. A los ‘petisos’ ya vamos a estar cosechando algunos a principios de julio, y los otros recién en julio”, destacó Gallo.

En este sentido, en la firma dijeron que en la práctica, “significa un ciclo más corto que permite que el cultivo escape a las heladas: este año, por ejemplo, hubo tres jornadas con fuertes temperaturas bajo cero a fines de marzo, una época en que todavía el maíz tardío está en períodos clave para la definición de rendimientos”.

Lo más destacable para Gallo es el porte de apenas 1,5 metros de alto, que lo convierte en una opción ideal para esta zona del país caracterizada por fuertes vientos: “No tiene tanto quebrado de caña, no se rompe con las tormentas. Tuvimos una fuerte hace poco, y a estos no les pasó nada, ni siquiera plantas quebradas. En los otros veías muchos tumbados y quebrados”.

“Con una pulverizadora bien alta puedes pasar y aplicar sin problemas. Al tener porte bajo de plantas, es más liviano para una cosechadora, genera menos rastrojos que un híbrido de 2,2 metros. Y eso implica más eficiencia en la cosecha y menos gasto de combustible porque gasta menos potencia”, agregó.

En el partido de Lobería, al sudeste bonaerense, José Antonio Larrauri también apostó al maíz. Y en el caso de los planteos de segunda, hace cuatro campañas que elige el denominado “El corto”, de la compañía, que “se caracteriza por tener un ciclo bien acotado, con madurez relativa a los 111 días, lo que también permite aprovechar bien las lluvias de primavera y verano, y evitar las heladas que en esa zona del país comienzan en marzo”.

“Tiene muy buena velocidad de secado, muy buena resistencia de caña y satisfactorio peso de mil granos. Su relación ciclo-potencial es clave para esta región donde tenemos una ventana del cultivo muy corta”, resumió Larrauri.

Por su parte, el Grupo Don Mario (GDM) también sigue apostando al desarrollo del cultivo de maíz. Con foco en la investigación, inversiones y alianzas estratégicas, cada año, la firma realiza alrededor de 70 ensayos comparativos de rendimiento en las distintas regiones maiceras, con el objetivo de seleccionar los mejores materiales para cada realidad productiva.

Para la compañía de Chacabuco, “la clave está en poder ofrecer un amplio portfolio de productos y tecnologías, brindando recomendaciones para un adecuado y correcto posicionamiento de los híbridos para cada una de las regiones maiceras”.

En este sentido, la plataforma digital exclusiva para productores que siembren semillas de la empresa, permite realizar comparaciones de productos en función de la fecha de siembra y el ambiente productivo. “La marca cuenta con cinco híbridos comerciales, llevando al frente todas las tecnologías disponibles del mercado, lo que le permite acompañar al productor tanto en siembras tempranas como tardías”, informaron.

Según dijeron, la gran novedad de esta campaña es “la tecnología Trecepta, que le permite ampliar sus fronteras productivas en siembras tardías en la región norte del país”. Por otro lado, indicaron que están lanzando un nuevo material de altísimo potencial de rendimiento, “de ciclo intermedio con una rápida tasa de secado, con muy buen perfil sanitario y adaptado a siembras tempranas y tardías en todas las regiones maiceras”.

Para Patricio Munilla, gerente de la marca, el desafío en maíz consiste en tener productos que se destaquen en rendimiento, con un buen perfil agronómico y estabilidad. “Este portfolio permitirá posicionarse en las diferentes regiones con materiales de destacada performance en fechas de siembra tempranas y tardías”, comentó.