Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.28 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,348.40
    -0.70 (-0.03%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.15 (+0.50%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    -0.0035 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2685
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3290
    +0.3470 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,464.31
    +345.94 (+0.52%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.40
    -35.47 (-2.50%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

Massa y Milei aseguran que se medirán en un balotaje: el búnker de Bullrich, en alerta

En una elección que se llevó a cabo con normalidad, y un ausentismo récord, una eventual segunda vuelta está cada vez más cerca de concretarse. Es que los tres principales espacios políticos que se pelean por la presidencia reconocieron que "la elección fue muy pareja" y Sergio Massa y Javier Milei definirían al sucesor de Alberto Fernández el 19 de noviembre próximo.

Con casi un 60% de los votos escrutados, el boca de urna anticipa una tendencia dividida en tres tercios. Sin embargo, el ministro de Economía se ubicaría en el primer lugar con unos cinco puntos por sobre su par de La Libertad Avanza.

Cabe destacar que se trata de estimaciones y las primeras cifras oficiales comenzarán a conocerse pasadas las 22 horas.

Massa y Milei se medirían en un balotaje: alerta por Bullrich

Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del 13 de agosto plantearon un particular panorama político en el país. Es que se trató, luego de mucho tiempo, de unos comicios divididos en tres tercios. El batacazo del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, en las PASO cayó como un baldazo de agua fría -sobre todo en Juntos por el Cambio, que se ubicó en el tercer puesto-.

PUBLICIDAD

Con los primeros datos del boca de urna, la tendencia en las generales se mantendría y un posible balotaje se hace cada vez más fuerte tras diversos testimonios.

"Nunca pensamos en una primera vuelta, fue una elección muy pareja, se desarrolló con normalidad", reflexionó el eventual ministro del Interior de Milei, Guillermo Francos, en una improvisada rueda de prensa en el Hotel Libertador, lugar en el que LLA espera los resultados electorales.

En caso de haber balotaje, los argentinos volverán a las urnas el 19 de noviembre

En esa línea, el Canciller en un hipotético gobierno de Patricia Bullrich, Federico Pinedo, también vaticinó un escenario de balotaje. "Les diria a los fiscales que no se distraigan y que cuenten voto por voto porque esta es una elección muy peleada y se va a ganar por muy poquito", dijo en diálogo con la prensa.

Mientras tanto, en el búnker del oficialismo decidieron esperar los resultados "con cautela", pero deslizaron que esperan una diferencia de unos 5 puntos respecto del libertario.

Boca de urna: Massa crece, Milei se sostiene y habría balotaje

En el boca de urna, los primeros datos demuestran un claro crecimiento del candidato del oficialismo, Sergio Massa. Con su "plan platita" como principal estrategia, el actual ministro de Economía busca anotarse en una eventual segunda vuelta para definir mano a mano con quien sería su principal perseguidor: Javier Milei.

Pese a que lograría una mejor elección que en las PASO, la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, quedaría en el tercer puesto, fuera de la segunda vuelta.

Respecto de las primarias, las primeras mesas escrutadas demuestran un crecimiento del candidato de Unión por la Patria, sobre todo en provincias del norte que habían sido lideradas por la alianza libertaria en agosto.

Pese a que el expresidente de la Cámara de Diputados habría alcanzado una diferencia de cinco puntos sobre el economista libertario, esa diferencia se habría acotado con el correr de las horas. De esta manera, Massa alcanzaría la línea de los 33-35% de los votos, mientras que Milei se acerca cada vez más a la línea de los 33 puntos porcentuales. En cuanto a la exministra de Seguridad, se quedaría con una porción del 25 o 26% de los votos de este domingo.

Si bien son 5 candidatos, los 3 más votados en las PASO pelean de igual a igual por meterse a un posible balotaje

Formosa, Chaco, Tucumán, La Rioja y Catamarca son algunos de los distritos que habrían permitido esta suerte de "despegue" de Massa, en comparación con las primarias.

La gobernabilidad: el elemento en juego que todos miran

Milei, Massa y Bullrich llegaron a estas elecciones como representantes de opciones muy diferentes para empezar a remontar la crisis económica. Si bien los tres coinciden en el trazo grueso (recortar gastos, mejorar ingresos vía exportación y buscar un tipo de cambio de equilibrio) muestran caminos y, sobre todo, dificultades distintas.

Por eso una de las cuestiones en juego en estas elecciones es la gobernabilidad a partir del 10 de diciembre. Conscientes de ello, durante la campaña Massa y Bullrich trataron de hacer hincapié en este aspecto. El candidato de Unión por la Patria lo hizo al prometer un "gobierno de unidad nacional" con dirigentes de distintos espacios políticos.

La postulante de Juntos por el Cambio hizo lo propio al destacar que la coalición cuenta con 9 gobernadores elegidos este año (mientras miran con atención a Entre Ríos, que elige este mismo domingo) y la mayor robustez de sus bloques de diputados y senadores nacionales en comparación con lo que tenían durante la gestión de Mauricio Macri.

En este sentido, las mayores dudas se depositan sobre Milei por carecer de una estructura política propia. El libertario intentó dar señales -principalmente al establishment político y económico- para disiparlas como su entendimiento con el histórico sindicalista Luis Barrionuevo o la incorporación de Guilermo Francos, cuya experiencia política -fue diputado nacional- y nutrida agenda de contactos intenta ser una garantía de que, si gana, tenderá puentes.

No obstante, la gobernabilidad también depende de otros dos factores que se ponen en juego en las elecciones de este domingo: las mayorías y minorías en el Congreso de la Nación y el color político que adoptará por los próximos cuatro años la provincia de Buenos Aires, habitualmente catalogada como "otro país dentro del país".

Las elecciones para el Congreso y la provincia de Buenos Aires serán clave para el ganador de la contienda presidencial

El rol clave de las elecciones para el Congreso

Además de elegir presidente y vice o de llevar a dos fórmulas al balotaje del 19 de noviembre, los ciudadanos eligen 130 diputados nacionales en representación de todos los distritos del país y 24 senadores por ocho provincias (Buenos Aires, Jujuy, Formosa, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz).

Actualmente ningún espacio político alcanza por sí solo el quórum de 129 en la Cámara de Diputados y de 37 en el Senado y el más reducido es La Libertad Avanza, que solo tiene 3 diputados, entre ellos el propio Milei.

El resultado de las PASO sugiere que, más allá de cómo salga la elección presidencial, la renovación del Congreso probablemente no le asegure la mayoría al próximo Gobierno e incluso la fragmentación política podría ser más marcada a partir de diciembre, por lo tanto serán necesarios los acuerdos parlamentarios para sancionar leyes.

Por otro lado, los bonaerenses eligen al gobernador de la provincia más grande del país. El oficialismo busca la reelección para Axel Kicillof, mientras que Juntos por el Cambio postula al intendente de Lanús, Néstor Grindetti, y La Libertad Avanza a la diputada Carolina Píparo. El punto aquí es si habrá o no coincidencia política entre el Presidente y el gobernador los próximos 4 años.

"Cada vez que la Nación fue para uno y la Provincia fue para otro hubo problemas de gobernabilidad y siempre coincidió con momentos de crisis económicas", analizó un operador de Juntos por el Cambio ante iProfesional, en alusión a la experiencia de Carlos Ruckauf durante el gobierno de Fernando de la Rúa y de Antonio Cafiero en la última etapa de Raúl Alfonsín.

En ese sentido, afirmó que para la gestión de Macri fue una ayuda tener a María Eugenia Vidal en la Provincia entre 2015 y 2019. En Juntos por el Cambio le dan importancia a este tema al ser consultados sobre la gobernabilidad en la próxima etapa. "Todos saben que esto es así, en el peronismo también", agregó la fuente consultada.

El
El

El "plan platita" que implementó Massa parece haber surtido efecto: sería el más votado de este domingo.

¿Hacia un cambio del sistema político?: lo que arriesgan UP y JxC

El próximo lunes el país podría tener un nuevo presidente que sucederá en diciembre a Alberto Fernández o apenas dos candidatos que tendrán que definir la carrera en la segunda vuelta. Ambas posibilidad abren escenarios distintos, según quién sea el ganador o quiénes los contendientes que estirarán el suspenso por un mes más, y con él la incertidumbre económica.

Pero entre esos escenarios se destaca otro de los elementos que esta en juego: la posible transformación del sistema político actual que se sentiría principalmente en el peronismo/kirchnerismo contenido en Unión por la Patria y en la alianza que integran el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y otros partidos bajo el sello Juntos por el Cambio.

Sobre ambos espacios políticos, que a grandes rasgos dominaron la escena durante los últimos 20 años, vuela el fantasma de la ruptura en caso de una derrota. En Unión por la Patria el sector que lidera la vicepresidenta Cristina Kirchner empezó a dar señales de agotamiento en estos 4 años de gobierno de Fernández y su confluencia con Massa, quien hace años es su propio jefe, es apenas fruto de las circunstancias.

En lo que refiere a Juntos por el Cambio, los cortocircuitos entre el "ala dura" del PRO que encarnan Bullrich y Macri con buena parte de la UCR fueron controlados por la necesidad de mantener una oposición fuerte en el Congreso y salir a pelear por estas elecciones nacionales, pero en los últimos meses fueron cada vez menos los que descartaron una ruptura si pierden.

La posibilidad de que la Presidencia se dirima en el balotaje amenaza con acelerar ese proceso. Y es que al día de hoy es una incógnita cómo actuaría el kirchnerismo si la segunda vuelta fuera entre Milei y Bullrich, consideradas de "extrema derecha" y de "centro derecha" o qué haría la UCR si la contienda fuera entre Massa y Milei, furibundo crítico del radicalismo con el que Macri tuvo varios coqueteos. Todas las alternativas se barajan en las elecciones de este domingo.