Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,359.88
    +181.07 (+0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,374.85
    -43.02 (-3.03%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Las megaobras que el gobierno Petro podría ejecutar para reactivar la economía de Colombia

El gobierno de Gustavo Petro podría ejecutar obras en las vías Bogotá -Villavicencio (foto), pero también en Santander, Chocó y el sur del país. Fotos: MinTransporte y Presidencia.
El gobierno de Gustavo Petro podría ejecutar obras en las vías Bogotá -Villavicencio (foto), pero también en Santander, Chocó y el sur del país. Fotos: MinTransporte y Presidencia.

Ejecutar un grupo de megaobras en Colombia sería clave para reactivar la economía nacional, al tiempo que no requeriría mayores esfuerzos fiscales para el gobierno de Gustavo Petro.

Estas fueron presentadas por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), en medio de una carta enviada a los ministerios de Transporte y Hacienda.

De acuerdo con el gremio, hay varias líneas de acción que permitirían recuperar la confianza inversionista y reactivar el PIB.

Eso sin contar con que implicarían mayores empleos, una mejor productividad y nuevos proyectos en el país, sobre todo para importantes regiones.

¿Cuáles megaobras podría ejecutar el gobierno Petro en Colombia?

Así las cosas, el vicepresidente técnico de la CCI, Carlos García, reveló cuáles son las megaobras que podría ejecutar el gobierno Petro en Colombia de cara a reactivar la economía.

PUBLICIDAD

El grupo de proyectos incluye dos vías en el Chocó, entre Quibdó – Medellín y Quibdó – Pereira, así como intervenciones en el sur del país, hacia el Llano y otras en cercanía a la frontera con Venezuela.

Vías del Chocó hacia Medellín y Pereira

De acuerdo con el experto, cada uno de los tramos en las vías del Chocó requiere de recursos por unos $500.000 millones, pero el primero es el que más posibilidades tiene para ser desarrollado a corto plazo.

García anotó que, en este caso, los recursos permitirían pavimentar 11 km restantes, atender puntos críticos y elaborar estudios y diseños para ver alternativas y mejorar el corredor.

De hecho, con este último punto, las megaobras podrían incluir túneles y viaductos, tal y como se han hecho en las vías 4G.

Ahora bien, de los $500.000 millones necesarios entre 2024 y 2026, la CCI afirma que ya hay $50.000 millones para este año que están en el Instituto Nacional de Vías (Invías).

Y plantea que los recursos restantes podrían conseguirse con regalías y vigencias futuras, de tal modo que se pueda ejecutar el proyecto.

En todo caso, también será clave que se realicen los trabajos restantes en la concesión Pacífico 1, incluyendo habilitar el tramo Amagá – Titiribí y asignar recursos para el intercambiador Primavera.

Corredor Pasto – Popayán

De otro lado, en el sur del país, la CCI afirma que las megaobras que podría ejecutar el gobierno Petro en Colombia incluyen el tramo Pasto y Popayán, que ya está listo para ser adjudicado.

Por un lado, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ya tiene estructurado el tramo entre Popayán y El Estanquillo, incluyendo la variante Timbío – Estanquillo.

Estas obras serán clave para superar la crisis generada en el sector de Rosas, Cauca, y que históricamente ha dejado incomunicado a esa zona de Colombia.

No obstante, aún se requieren aprobaciones del Ministerio de Hacienda y Planeación, de cara a sacar la licitación pública por $7,7 billones y por un periodo de 30 años.

Eso sí, para la Cámara de la Infraestructura, será igualmente determinante contratar el otro tramo (Estanquillo – Pasto), que el Gobierno pretende contratar por obra pública.

En este punto, el vicepresidente del gremio afirma que podría ser mejor sacar una nueva concesión en este tramo, de tal modo que pueda construirse más rápidamente y menor costo para el Estado.

Vía Bogotá – Villavicencio

Ahora bien, el corredor Bogotá – Villavicencio tiene otro grupo de megaobras que podría reactivar la economía colombiana, según el reporte de la CCI.

Inicialmente, es importante culminar los trabajos que ya han sido contratados, como el viaducto del kilómetro 58 y las intervenciones en puntos críticos a lo largo del corredor. No obstante, también será clave avanzar en la reparación del túnel 13 y construir el túnel falso de Quebrada Seca.

Si esto se realiza, la concesión Coviandina podría habilitar 5 km de doble calzada que ya están listos, en los cuales se han desarrollado cinco túneles de 3,3 km y cuatro viaductos.

Sumado a lo anterior, será clave atender otros 11 puntos críticos prioritarios y dos puentes que tienen problemas.

Para todo lo anterior, la CCI considera que se podrían usar parte de los recursos asignados a atención de red vial concesionada. En particular, afirma que se requieren entre $200.000 millones y $300.000 millones.

En todo caso, también cree que se debe seguir avanzando en la estructuración y construcción del primer tramo de la vía, entre Bogotá y El Tablón, para que quede 100 % en doble calzada.

Vías de Santanderes

Finalmente, el vicepresidente de la CCI reveló que en los Santanderes hay megaobras que el gobierno Petro podría ejecutar para reactivar la economía.

Entre estas, la terminación de la Gran Vía Yuma, que incluye 3,8 km de doble calzada y 1,8 km de segunda calzada. Según cálculos, se necesitarían $172.000 millones, que podría venir de aportes de Invías, Ecopetrol, Santander y Barrancabermeja.

Sumado a esta iniciativa, el gremio ve determinante terminar el tramo Lisboa – Portugal – Lebrija de la concesión Ruta del Cacao.

De otro lado, el Gobierno Nacional tendría que estructurar una nueva megavía entre Bucaramanga – Pamplona, luego de que esta se terminara anticipadamente.

En este caso, García afirma que los recursos para financiarla podrían venir la concesión fallida.

Finalmente, el gremio afirma que el Ejecutivo debería incorporar nuevos recursos para la vía de la Soberanía y también para el corredor Curos – Málaga.