Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,518.00
    -25.50 (-0.46%)
     
  • F Dow Jones

    39,399.00
    -141.00 (-0.36%)
     
  • F Nasdaq

    19,883.25
    -129.25 (-0.65%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,031.50
    -9.00 (-0.44%)
     
  • Petróleo

    80.58
    -0.32 (-0.40%)
     
  • Oro

    2,308.90
    -4.30 (-0.19%)
     
  • Plata

    28.70
    -0.23 (-0.80%)
     
  • dólar/euro

    1.0680
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2615
    -0.0009 (-0.07%)
     
  • yen/dólar

    160.7050
    -0.0520 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    60,951.38
    -820.20 (-1.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.52
    -17.27 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,289.86
    -377.21 (-0.95%)
     

El mercado cree que la inflación seguirá cercana al 100% este año y que casi no habrá crecimiento

El programa "Precios Justos", una de las apuestas oficiales para lograr una desaceleración inflacionaria
El programa "Precios Justos", una de las apuestas oficiales para lograr una desaceleración inflacionaria - Créditos: @Ministerio de Economía

El panorama que plantea el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para el año que se acaba de comenzar no es para nada alentador. Los analistas privados, aunque ya no esperan una aceleración de la inflación, prevén que se mantendrá muy cercana al 100%.

Por otra parte, ven que el rebote de la actividad económica, que fue perdiendo envión en la segunda parte del 2022, sería menos que vegetativo durante este año. Lo estiman apenas entre un 0,5% y 0,8%, la mitad del crecimiento que pronosticaban hacia agosto y septiembre.

Las conclusiones surgen de la encuesta más abarcativa sobre lo que le esperaría a la economía local que, mes a mes, lleva adelante el Banco Central (BCRA) para tratar de contar con herramientas que le permitan operar sobre dichas expectativas.

Se desinfla...
Se desinfla...

El relevamiento, desarrollado entre los días 27 y 29 de diciembre y que contempla los pronósticos de 38 participantes (entre consultores, centros de investigación locales e internacionales y bancos), volvió a mostrar que estabilizaron las proyecciones sobre la inflación.

PUBLICIDAD

De hecho:

-muestra que los consultados esperan que el IPC haya subido entre 95,5% y 95,9% durante 2022, tras haber cerrado la inflación de diciembre entre un 5,5% y 5,7%, según se considere el promedio general de las opiniones o la de los 10 que se mostraron como más fiables (TOP-10). Son porcentajes para el año que se ubican entre 3,2% y 3,5% por debajo del nivel que habían mostrado el mes anterior y que, a la vez, retrocedieron entre 1 y 2 puntos respecto del pico del 100% y 101,1% que habían marcado en la encuesta de octubre.

-eso los llevó a su vez a moderar levemente sus previsiones de inflación para este año, la que ahora proyectan en el 98,4% interanual, es decir, 1,3% por debajo del REM previo. Incluso, el BCRA se permitió destacar al respecto que se trata de “la primera vez, en nueve meses, que la tasa de inflación interanual esperada por los analistas para diciembre de cada año presenta una baja”.

Leve descenso
Leve descenso

-la misma conclusión se obtiene tras observar que recortaron la inflación proyectada para cuatro de los cinco meses que vienen, entre 0,1 y 0,8 décimas. Por caso, bajaron del 6% al 5,6% la expectativa para enero y de 5,9% a 5,7% la que tienen en promedio para febrero.

Pese a eso, la inflación se mantendría entre el 5,6% y el 6% durante todo el primer semestre, lo que contrasta con la ilusión del Gobierno de ir desacelerándola hacia un rango que vaya del 3% al 4% mensual, de marzo en adelante para mejorar sus chances electorales.

Lejos de la pretensión oficial
Lejos de la pretensión oficial

Además, son porcentajes que mantienen una amplia brecha respecto de la proyección del 60% de inflación planteada por el Gobierno en el Presupuesto 2023.

Las analistas del REM pronosticaron que el tipo de cambio nominal alcance $328,32 por dólar en diciembre de 2023, lo que supondría una tasa devaluación del peso algo mayor al 89% y 17 puntos superior a la efectivamente verificada durante 2022. Además, estiman que el país logrará durante este año concretar exportaciones por un valor FOB de entre US$84.128 y US$84.730 millones, algo que le permitiría mantener un saldo de balanza comercial positivo cercano -en el mejor de los casos- a los US$6600 millones, ya que esperan importaciones (CIF) por entre US$78.138 y US$78619 millones.

Son proyecciones que implicarían “una caída de 5,4% para las exportaciones y de 4,6% de las importaciones”.