Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 5 minutes
  • S&P 500

    5,459.54
    +27.94 (+0.51%)
     
  • Dow Jones

    38,665.33
    +76.17 (+0.20%)
     
  • Nasdaq

    17,795.88
    +107.00 (+0.60%)
     
  • Russell 2000

    2,006.81
    +0.66 (+0.03%)
     
  • Petróleo

    79.79
    +1.34 (+1.71%)
     
  • Oro

    2,329.40
    -19.70 (-0.84%)
     
  • Plata

    29.33
    -0.14 (-0.48%)
     
  • dólar/euro

    1.0728
    +0.0020 (+0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2730
    +0.0600 (+1.42%)
     
  • dólar/libra

    1.2696
    +0.0010 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    157.7830
    +0.4600 (+0.29%)
     
  • Bitcoin USD

    65,887.40
    -657.94 (-0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,378.34
    -9.82 (-0.71%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Los mercados cruzan los dedos ante la temporada de resultados

Los mercados cruzan los dedos ante la temporada de resultados
Los mercados cruzan los dedos ante la temporada de resultados

A mediados de mes, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió subir los tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito aumentarán hasta el 4,50%, el 4,75% y el 4,00%, respectivamente, con efectos a partir del 20 de septiembre de 2023.

Los mercados habían especulado con una pausa, pero lo cierto es que la inflación sigue siendo muy elevada. Según los datos preliminares de que facilita Eurostat, el IPC de la zona euro se redujo en septiembre (dato adelantado) hasta una tasa interanual del 4,3%. El IPC subyacente (que excluye los precios de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco por ser más volátiles) se desaceleró en ocho décimas, hasta el 4,5%. Sigue muy por encima del objetivo del 2% del BCE.

Destacó la pronunciada caída de la tasa de inflación de Alemania, de casi dos puntos para situarse en el 4,3%, desde el 6,4 % de agosto. España repite como la economía con menor inflación entre las grandes economías, con una tasa armonizada del 3,2% que es inferior también al 5,6% observado en Francia y al 5,7% contabilizado de Italia.

PUBLICIDAD

Todavía no se han conocido los datos de inflación en EEUU, después de que en agosto el IPC repuntase cinco décimas, hasta el 3,7%. No obstante, la subyacente bajó hasta el 4,7%.

La Reserva Federal sí que decidió mantener los tipos sin cambios, en un rango entre el 5,25% y el 5,5%, pero esta pausa quedó en un segundo plano al presentar una hoja de ruta que parece indicar una nueva subida antes de que acabe el año. Las ansiadas rebajas de tipos podrían llegar en 2024, pero no hay fecha, lo que también ha llevado a los inversores a anticipar tipos más altos por más tiempo.

Y por si fuera poco, los mercados se vieron presionados también por una nueva pugna política sobre la financiación del Gobierno federal. Si bien hubo acuerdo in extremis para prolongar 45 días más el plazo, lo cierto es que parece una ‘patada a seguir’ sin que se hayan solucionado las diferencias entre demócratas y republicanos.

En España la incertidumbre política también se mantiene elevada, ras la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo como presidente del Gobierno. Todo parece indicar que el socialista Pedro Sánchez será el nuevo encargado de intentar formar Gobierno, aunque todavía no hay una fecha prevista.

Mercados

Wall Street vivió un mes de septiembre tumultuoso para las acciones, marcando el peor desempeño mensual de lo que va de año para el S&P 500 y el Nasdaq Composite. El S&P 500 terminó el mes con una caída del 4,9% y el trimestre con una caída del 3,7%, mientras que el Nasdaq Composite, de gran peso tecnológico, cayó un 5,8% en el mes y un 4,1% en el trimestre. El DOW JONES lo hizo algo mejor, pero aun así terminó el mes con una caída del 3,5% y en el trimestre se dejó un 2,6%.

Pero los grandes índices neoyorquinos siguen al alza en el acumulado del año, lo que subraya la fuerza del repunte observado en el primer semestre. El S&P 500 ha bajado aproximadamente un 6% desde su cierre máximo de 2023 en julio, pero aún ha subido un 11% en el año.

Situación similar para el IBEX 35, que terminó el noveno mes de año con una caída de un 0,82%. En el tercer trimestre perdió un 1,72% si bien en el acumulado del año todavía sube prácticamente un 14,50%. Peor le fue al EURO STOXX 50, principal indicador del Viejo Continente, con una caída de un 2,6% en el acumulado del mes y del 5% en el trimestre.  En el año sube un 10,2%.

Dentro del IBEX 35, el gran protagonista fue Repsol, que se apoyó en la subida del precio del petróleo para anotarse una subida mensual de más del 8%.  Gracias a este impulso, el valor logra subir en el año ya un 10%. En el lado opuesto, Acciona Energías Renovables sigue sin levantar cabeza, con una caída mensual del 12,5% que amplía el castigo anual ya por encima del 30%.

En cuanto al petróleo, el barril de Brent terminó en zona de 95 dólares, sumando una subida del 27% en el tercer trimestre que se ha visto favorecida por los recortes de los principales productores mundiales, especialmente Arabia Saudí y Rusia.

Agenda de octubre

A tener en cuenta este mes de octubre el inicio de la temporada de resultados, que inaugurarán los grandes bancos de Wall Street. JPMorgan Chase, Wells Fargo y Citigroup publicarán el 13 de octubre, y Bank of America y Goldman Sachs el 17. Por su parte, los gigantes tecnológicos Apple y Amazon publicarán cuentas el día 26.

En España las fechas clave a seguir en la temporada de resultados del Ibex 35 serán el 25 de octubre (Banco Santander), el 26 (Banco Sabadell, Repsol, Iberdrola y Fluidra), el 27 (IAG (Iberia), Caixabank y Mapfre) y el 31 (BBVA, Endesa, Ferrovial, Indra y Redeia (REE)).

En el frente de los bancos centrales, el día 26 de octubre el Banco Central Europeo (BCE) celebrará una nueva reunión de política monetaria, con los inversores a la espera de si el equipo de Christine Lagarde ha llegado o no al sin de su ciclo de subidas. No habrá esta vez reuniones de la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, que llegarán en el inicio de noviembre (1 y 2 de noviembre, respectivamente).

En el ámbito macroeconómico, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el día 13 de octubre los datos definitivos del IPC y el IPC armonizado de agosto, mientras que el día 27 hará publico el avance del PIB del tercer trimestre. El dato de inflación de EEUU se conocerá el 12 de octubre, mientras que habrá que esperar hasta el día 18 para conocer el de la eurozona.