Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,521.00
    -22.50 (-0.41%)
     
  • F Dow Jones

    39,413.00
    -127.00 (-0.32%)
     
  • F Nasdaq

    19,903.50
    -109.00 (-0.54%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,032.40
    -8.10 (-0.40%)
     
  • Petróleo

    80.57
    -0.33 (-0.41%)
     
  • Oro

    2,309.30
    -3.90 (-0.17%)
     
  • Plata

    28.74
    -0.19 (-0.66%)
     
  • dólar/euro

    1.0685
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2620
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.6270
    -0.1300 (-0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    60,973.11
    -847.79 (-1.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.34
    -17.44 (-1.36%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,280.43
    -386.64 (-0.97%)
     

Milei va a fondo con la desregulación económica y desafía al Congreso: qué camino seguirá el "mega DNU"

En su primera cadena nacional, el presidente Javier Milei dio a conocer los puntos principales del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que dispone una amplia desregulación de la economía, casi a tono con el ideario "anarco capitalista" que siempre profesó, al tiempo que lanzó una fuerte crítica a "los políticos" con un desafío público al Congreso, que deberá pronunciarse sobre la constitucionalidad de la medida.

Al dar el mensaje acompañado por todo su Gabinete y con el mismo tono de confrontación hacia la "casta política" que exhibió durante la campaña electoral, Milei intentó dar una muestra de fortaleza hacia los dos ámbitos en los que enfrentará la mayor resistencia al contenido del DNU desde hoy mismo: el Congreso y la Justicia, a la que también recurrirán varios de los actores afectados, entre ellos, los sindicatos.

El DNU, que contiene más 300 reformas desde la liberación de todos los precios de la economía (alquileres, medicina prepaga, etc.) hasta la transformación de empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización, empieza a regir desde el momento de su publicación. Sin embargo, en el Gobierno saben que les espera toda una batalla judicial y política para sostenerlo en el tiempo.

"Hay que pasar el verano", reconoció una fuente del oficialismo consultada por iProfesional en las horas previas a la cadena nacional. Estiman que la línea que les marcará el éxito o el fracaso de este "proceso histórico", como lo denominó el Presidente, es el mes de marzo. El Congreso tendrá sesiones extraordinarias y se prevé que la discusión inicie antes de fin de año.

 

Milei avanza con su modelo: ¿qué camino seguirá el DNU?

El "mega DNU" de Milei será enviado a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso y cuya conformación ya empezó a negociarse entre los distintos bloques. Ese cuerpo legislativo que integran ocho diputados y ocho senadores nacionales debe emitir un dictamen a favor o en contra, sin ningún otro detalle que la declaración de constitucionalidad o no de la medida.

PUBLICIDAD

Ese dictamen es el que luego se somete a votación en el recinto de la Cámara de Diputados o bien del Senado. Para que el DNU se mantenga vigente basta con que solo una de las dos Cámaras lo apruebe por simple mayoría de votos (la mitad más uno de los presentes) mientras que para que "caiga" debe ser rechazado por ambas, algo que hasta ahora nunca ocurrió.

Milei buscó dar una muestra de fuerza en la cadena nacional junto a sus ministros y de cara a la pelea en el Congreso

La pelea de La Libertad Avanza, que carece de mayoría suficiente y necesita acuerdos con otros bloques, será entonces lograr un dictamen favorable en la Bicameral y apuntar a la Cámara donde tenga más chances de aprobarlo. En función de los primeras alianzas que lograron tejer los libertarios en el Congreso, el objetivo podría ser el Senado.

Es por eso que Milei dedicó varios párrafos de su discurso a criticar en duros términos a "los políticos". Ese conjunto de actores hoy no está (para el discurso del Presidente) en el Poder Ejecutivo sino en el Congreso, al que apuntó con tono desafiante cuando confirmó el inminente envío del paquete de leyes paralelo al DNU, pero con la mira puesta en que allí se definirá la suerte de su modelo económico.

La primera cadena nacional de Milei: ¿inaugura su revolución "anarco capitalista"?

A lo largo de su discurso, el Presidente confirmó que está dispuesto a poner en práctica la teoría "anarco capitalista" que defendió con énfasis durante buena parte de su campaña electoral. Uno de los puntos más reveladores en este sentido fue su insistencia en poner al "individuo" frente al Estado y a lo que llamó el "colectivismo".

En su discurso sostuvo que la "expansión del Estado ha venido acompañada de la mayor destrucción de riqueza de un país que al principio de siglo XX era potencia mundial" y apuntó contra el "modelo de la casta".

"Los políticos no solo no son Dios, sino que son la causa de nuestros problemas porque durante décadas han defendido las ideas empobrecedoras mientras se hacían cada vez más ricos", lanzó el Presidente, al tiempo que los acusó de introducir "regulaciones, cepos y controles" que "destruyen la generación de riqueza".

Pero además, esa línea discursiva le sirvió a Milei como introducción para lanzar su desafío al Congreso, al advertir que "diputados y senadores enfrentarán la responsabilidad histórica de elegir entre ser parte del cambio" u "obstruir este proceso histórico". De esta manera, inauguró una pelea política montado en la victoria que logró en el balotaje.

El decreto dispone una amplia desregulación de la economía que abarca alquileres y medicina prepaga, entre otras

Al pronunciarse de esta manera en cadena nacional, el Presidente confirmó el plan que esbozó el mismo día de su asunción, cuando decidió no hablar ante el Congreso y hacerlo, en cambio, ante la gente que fue a verlo: gobernar en abierta pelea con la dirigencia política tradicional y apostar al apoyo popular que le mostraron las urnas en el balotaje de noviembre.

No obstante, con su decisión de avanzar a fondo con un "mega DNU" luego de haber dispuesto una fuerte devaluación de la moneda, Milei aplica una regla no escrita de la política más tradicional: que las medidas más dolorosas o difíciles de digerir se deben tomar rápido. La primera reacción se vio en la misma noche de la cadena nacional, con cacerolazos en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires.

La Justicia, ¿otro frente de batalla para el DNU?

Más allá de la disputa política que tendrá su ring central en el Congreso, el Gobierno también necesitará defender el DNU en el ámbito judicial, donde distintos sectores se preparan para enfrentar la medida.

Uno de ellos es el sindicalismo. El líder camionero y referente de la CGT, Pablo Moyano, ya había advertido que judicializarán cualquier intento de flexibilización laboral. Así interpretan la "modernización" del mercado de trabajo que dispuso el DNU.

Algunos sectores de la industria también evalúan recurrir a la Justicia, según supo este medio, para tratar de frenar los efectos de la derogación de la Ley del Compre Nacional que dispuso el DNU.

La apertura de la economía a la importación sin regulaciones es un punto sensible para ese sector, donde en los últimos días se escucharon advertencias sobre un posible "industricidio".

El último lunes, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, brindó una entrevista en la que deslizó que el DNU deberá pasar, también, el filtro del máximo tribunal si empezaran a llegar planteos de inconstitucionalidad.

En ese sentido, recordó que el "New Deal" de Franklin Roosvelt en Estados Unidos en la década de 1930 fue frenado en la Corte de ese país porque "los cambios eran muy reformistas, casi revolucionarios para la mentalidad norteamericana" y que recién pudo avanzar cuando se jubiló uno de los jueces y cambió la mayoría del tribunal.