Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,524.25
    -19.25 (-0.35%)
     
  • F Dow Jones

    39,421.00
    -119.00 (-0.30%)
     
  • F Nasdaq

    19,922.25
    -90.25 (-0.45%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.30
    -6.20 (-0.30%)
     
  • Petróleo

    80.58
    -0.32 (-0.40%)
     
  • Oro

    2,309.60
    -3.60 (-0.16%)
     
  • Plata

    28.74
    -0.19 (-0.66%)
     
  • dólar/euro

    1.0692
    +0.0008 (+0.07%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2629
    +0.0006 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.4300
    -0.3270 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    60,972.30
    -1,049.18 (-1.69%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.85
    -15.94 (-1.24%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,286.52
    -380.55 (-0.96%)
     

Las millonarias pérdidas que causaría la reducción de la jornada laboral en Colombia según Fenalco

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, durante el VII Congreso Iberoamericano Ceapi. Foto: Cortesía
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, durante el VII Congreso Iberoamericano Ceapi. Foto: Cortesía

En entrevista con Valora Analitik, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), se refirió a temas claves para el gremio, como la reducción de la jornada laboral en Colombia.

También habló de la recién anunciada ‘Primatón’ y de la aprobación, en primer debate, de la reforma laboral del Gobierno Petro.

La conversación fue durante el VII Congreso Iberoamericano Ceapi. El líder gremial, tanto en el congreso como en su diálogo con este medio, se refirió a la compleja situación del comercio en Colombia.

Las preocupaciones por la reducción de la jornada laboral en Colombia

Es de recordar que el Congreso aprobó que la jornada laboral en Colombia sea de 42 horas para 2026. El legislativo también señaló que la reducción deberá ser progresiva. De esta forma, en julio de 2024 se reducirá hasta 46 horas.

PUBLICIDAD

De acuerdo con Cabal, Fenalco ha calculado que la reducción de la jornada laboral en Colombia llevará a un “encarecimiento de los costos laborales”.

Cuando se logre la reducción total a las 42 horas, significará que “a partir de las 7:00 p.m. se debe tratar como una hora extra. Encarece los costos, porque los dominicales y estivos también se encarecen. E igualmente, impactará la transformación de los contratos de aprendices del SENA en contratos laborales”.

Según lo que dijo el presidente de Fenalco a Valora Analitik, la reducción llevaría al “sector privado a pagar $5,3 billones más, lo cual sería otra reforma tributaria”.

Primatón y reforma laboral

Cabal también habló sobre la recién anunciada ‘Primatón’, una jornada que irá del 28 al 30 de junio, en la que los comerciantes ofrecerán descuentos para promover las ventas, aprovechando el pago de la prima a los trabajadores en Colombia.

Cabal afirmó que es una respuesta a los 17 meses en cifras negativas que ajusta el comercio en Colombia. “Estamos cerrando un primer semestre del comercio en Colombia con una dinámica negativa consecutiva todos los meses”. El objetivo es que haya movimiento de la mercancía, los comerciantes vean movimientos de caja y, en general, se dinamice a la economía.

Sobre si es una respuesta ante las dudas de si el presidente Gustavo Petro firmará la recién ley aprobada por el Congreso para el regreso del Día sin IVA, Cabal aseguró que espera que se dé la sanción presidencial. “Pero como no hay Días sin IVA, debemos aprovechar la prima”.

Por último, también habló de la aprobación, en primer debate en la Cámara de Representantes, de la reforma laboral impulsada por el Ministerio del Trabajo, en cabeza de Gloria Inés Ramírez.

“No hubo discusión”, criticó. “Fue una aprobación a pupitrazo limpio que tuvo más intereses ideológicos y personales de muchos congresistas que un análisis responsable de las implicaciones para la economía y el empleo”.

Según Cabal, la laboral “no es una reforma orientada a generar empleo ni a superar la informalidad”. Y, según él, encarecería los costos laborales entre un 25 % y un 30 %.