Anuncios
U.S. markets open in 46 minutes
  • F S&P 500

    5,537.00
    +2.75 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,677.00
    +94.00 (+0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,956.50
    -26.25 (-0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,048.60
    +5.20 (+0.25%)
     
  • Petróleo

    80.99
    +0.26 (+0.32%)
     
  • Oro

    2,338.80
    +7.60 (+0.33%)
     
  • Plata

    29.63
    +0.02 (+0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0731
    +0.0033 (+0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2670
    +0.0100 (+0.23%)
     
  • Volatilidad

    13.76
    +0.56 (+4.24%)
     
  • dólar/libra

    1.2665
    +0.0020 (+0.16%)
     
  • yen/dólar

    159.4840
    -0.2830 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,158.20
    -3,160.46 (-4.91%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.51
    -42.21 (-3.22%)
     
  • FTSE 100

    8,274.76
    +37.04 (+0.45%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

Monedas latinoamericanas retroceden ante avance global del dólar y se encaminan a pérdida semanal

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 14 jun (Reuters) - La mayoría de las monedas de América Latina cerraron el viernes con pérdidas, presionadas por un avance del dólar en los mercados internacionales, y el grueso de ellas se encaminaban a cerrar la semana con pérdidas, a pesar de datos de la economía estadounidense que siguen avalando un recorte de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) este año.

* Los precios de las importaciones estadounidenses cayeron de forma inesperada en mayo, en un contexto de baja de los productos energéticos, lo que supone un alivio para las perspectivas de inflación interna.

* Los precios de las importaciones bajaron un 0,4% el mes pasado, tras un aumento no revisado del 0,9% en abril, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

PUBLICIDAD

* Aunque la Fed aplazó hasta diciembre un recorte de las tasas de interés tras su reunión de política monetaria, los mercados seguían esperanzados en que el organismo pueda iniciar su ciclo de relajación monetaria en septiembre, basados en recientes datos económicos.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,4632 unidades por dólar, con una caída del 0,59%, retomando una racha de pérdidas que inició tras las elecciones del 2 de junio, ante el persistente temor de que la contundente victoria del partido oficialista facilite la aprobación de una controvertida reforma al sistema judicial.

* Desde el día de los comicios, el peso se ha debilitado poco más de un 9% debido a preocupaciones de que los cambios planteados al aparato de justicia debiliten a uno de los contrapesos del poder presidencial, dañando el clima de negocios de la segunda mayor economía de América Latina.

* Sin embargo, algunos analistas creen que la rápida depreciación de la moneda en los últimos días la habría colocado ya en niveles en que debería de estabilizarse.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,17%, a 52.173,19 unidades, encaminándose a culminar una nueva semana de pérdidas.

* El real brasileño se depreciaba un 0,35%, a 5,3826 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subía un 0,08%, a 119.666,07 puntos.

* La actividad económica de Brasil comenzó el segundo trimestre estancada, mostró un índice del banco central publicado el viernes, incumpliendo las expectativas del mercado.

* El índice de actividad económica IBC-Br, un predictor clave del Producto Interno Bruto (PIB), subió un 0,01% desestacionalizado en abril respecto del mes anterior, menos que el 0,45% previsto por los economistas encuestados por Reuters.

* En Argentina, el peso operaba estable en 902,5 unidades por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval caía un 1,42%, por tomas de ganancias tras éxitos legislativos del presidente libertario Javier Milei.

* Juan Manuel Franco, economista Jefe de Grupo SBS, estimó que "aún debe primar la cautela mirando a las próximas semanas. Decimos esto porque el paquete fiscal aprobado no incluye los cambios en ganancias y bienes personales que pretendía el Gobierno, que implicaba recursos clave para las cuentas públicas este año".

* El peso chileno retrocedió un 1,67%, a 932,50/932,80 por dólar presionado por una baja en los precios del cobre, el principal envío del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, bajaba un 0,27%, a 6.467,22 unidades. Durante la semana, la moneda chilena acumuló una caída del 1,32%.

* Los precios del cobre caían el viernes en la bolsa de metales de Londres, presionados por la firmeza del dólar y el aumento de los inventarios, que ponía de relieve un excedente de oferta.

* El peso colombiano borró pérdidas iniciales y terminó la sesión con alza de un 0,42% a 4.130,50 unidades por dólar, luego de que el Gobierno presentó su marco fiscal de mediano plazo y se suavizó la volatilidad en los mercados externos. No obstante, en la semana la divisa acumuló una depreciación del 5,04%.

* Un par de horas antes del cierre del mercado, el Ministerio de Hacienda de Colombia anunció un recorte de gastos por 20 billones de pesos (4.869 millones de dólares) para este año, al tiempo que revisó algunos de sus objetivos fiscales en medio de una importante caída de los ingresos.

* En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP bajó un 0,58% a 1.378,09 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,21% a 3,780/3,782 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima mejoraba un 0,11% a 763,35 puntos.

* La economía de Perú creció un 4% en abril, dijo el viernes el ministro de Economía, José Arista, dando muestras de un comienzo de recuperación de la recesión en el país tras un impulso del gasto público.

* Perú regresaría así al crecimiento tras haber registrado en marzo una caída del 0,28% interanual de su Producto Interno Bruto (PIB), afectado por una contracción de los sectores de la manufactura, construcción y pesca.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi y Walter Bianchi en Buenos Aires)