Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 51 minutes
  • F S&P 500

    5,521.25
    +4.25 (+0.08%)
     
  • F Dow Jones

    39,890.00
    +46.00 (+0.12%)
     
  • F Nasdaq

    19,787.75
    +37.00 (+0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,057.10
    +4.30 (+0.21%)
     
  • Petróleo

    81.62
    -0.01 (-0.01%)
     
  • Oro

    2,336.70
    -7.70 (-0.33%)
     
  • Plata

    29.52
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/euro

    1.0738
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0090 (-0.21%)
     
  • Volatilidad

    13.33
    +0.13 (+0.98%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    +0.0000 (+0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.4630
    -0.1320 (-0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    61,072.80
    -1,262.00 (-2.02%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.20
    +18.07 (+1.45%)
     
  • FTSE 100

    8,281.55
    +43.83 (+0.53%)
     
  • Nikkei 225

    39,173.15
    +368.50 (+0.95%)
     

¿La motosierra llega a la industria del conocimiento?: el futuro de un sector clave en la era Milei

La industria de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) es entendida por muchos expertos como "el motor laboral del futuro", consolidada en los últimos años como uno de los sectores de mayor crecimiento a pesar de los vaivenes de la economía argentina.

Sin embargo, una de las grandes incógnitas será su futuro. Dada la drástica reducción del Estado que desarrolla el gobierno de Javier Milei, muchos se preguntan si se mantendrá la lista de beneficios fiscales o si habrá nuevos topes para las empresas englobadas en este segmento.

Economía del Conocimiento: qué pasará con los empleos 4.0 en la era Milei

El año pasado, las empresas del rubro registraron un récord de contrataciones en el primer semestre según Argencon:

PUBLICIDAD
  • Mostró un incremento interanual de casi el 6%

  • Incorporó casi 30.000 nuevos trabajadores formales

  • Emplea a 486.000 trabajadores calificados

  • Representa el 7,4% del total del empleo privado

Sin embargo, la principal incógnita es qué pasará con la Ley de la Economía del Conocimiento (LEC), que establece incentivos fiscales a firmas dedicadas a la exportación de servicios y promueven la contratación. Por citar un caso, Mercado Libre obtuvo rebajas impositivas de hasta u$s140 millones gracias a esta normativa.  

Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, señala a iProUP que el sector es uno de los cinco principales exportadores de la Argentina: "Esta industria tiene un rol central para el mercado local, no solo entre empresas internacionales que invierten en el país, sino fundamentalmente entre las nacionales".

Para 2024, se espera que las ventas al exterior de esta industria crezcan 30% y alcancen los u$s10.000 millones, lo que implica una creciente demanda de puestos de trabajo, un punto que Mocorrea considera clave.

La industria del conocimiento puede tener menos beneficios fiscales durante la era Milei
La industria del conocimiento puede tener menos beneficios fiscales durante la era Milei

La industria del conocimiento puede enfrentar menos beneficios fiscales durante la era Milei

Por otro lado, otros analistas son más pesimistas al respecto. Leonardo Valente, miembro de la comisión directiva de ASEA, comenta a iProUP que uno de los factores que también influye es externo: "Notamos una baja en la demanda internacional de profesionales del conocimiento que está en niveles prepandemia, sobre todo por la caída de inversión en nuevos emprendimientos".

Economía del Conocimiento: preocupación por la falta de infraestructura

Otro problema que enfrenta actualmente (y lo seguirá haciendo) el rubro es la falta de inversión local. Desde la consultora IDC adviertien que, debido a los límites en la infraestructura de las empresas, para 2026 existiría una brecha entre la oferta de oportunidades en IA y la capacidad de adaptación del mercado, impactando desde los dispositivos y softwares, hasta los centros de datos".

A corto plazo, la situación es aún más alarmante debido al paso de la "motosierra": el Gobierno confirmó la eliminación de fondos fiduciarios por u$s2.000 millones, como parte de su plan de ajuste fiscal que incluye avanzar "contra todas las cajas de la política", que incluye el destinado a la Promoción de la Economía del Conocimiento, que recibió alrededor de u$s1.000 millones desde su implementación en 2021.

En este contexto, la clave para mantener el crecimiento sostenido en las industrias informáticas, coinciden los expertos, es aumentar la cantidad de trabajadores con alto nivel de capacitación y apostar a la innovación y al crecimiento que permitan incrementar la estructura necesaria para acompañar la expansión del sector.

"Trabajar para mercados internacionales siempre es una buena idea, ya que es una alternativa muy competitiva comparada al empleo local, sea como empleados en relación de dependencia o como freelancers", subraya Valente.

"También se espera que siga creciendo la cantidad de argentinos que trabajen para empresas creadas por argentinos en el exterior, el fenómeno de migración económica impulsado por las restricciones del gobierno anterior será muy difícil de revertir", añade.

Economía del Conocimiento: cómo trabajar en la industra mejor paga del país

Una de las características principales de los servicios ligados a la Economía del Conocimiento es la alta capacitación de los empleados que trabajan en estas firmas.

La industria del Conocimiento emplea a casi medio millón de argentinos
La industria del Conocimiento emplea a casi medio millón de argentinos

La industria del Conocimiento emplea a casi medio millón de argentinos

"Los servicios ejecutados desde Argentina son reconocidos debido a los equipos expertos en las últimas tecnologías, su sólida capacidad de gestión, su integración cultural y su buen nivel de idiomas, especialmente el inglés", asegura a iProUP Verónica Asla, directora de EY GDS Argentina.

Las ventajas de buscar empleo en la Economía del Conocimiento son varias, como la posibilidad de trabajar para compañías del extranjero y cobrar en dólares.

En promedio, un profesional sin experiencia que ofrece servicios de datos al exterior gana u$s1.000 mensuales, un salario considerado mínimo para el rubro. Los puestos más demandados son:

  • Data Analyst

  • Programador

  • Desarrollador Web

Títulos universitarios como ingeniero en sistemas, técnicos en computación o licenciatura en ciencias de datos son clave, aunque el sector se expandió de tal manera en los últimos años que ya abarca profesiones ligadas al mundo financiero, biotecnológico, bioquímico, agro o marketing.

Algunos requisitos básicos a considerar para iniciarse en este mundo digital consisten en tener un alto nivel de inglés, lenguajes de programación (R y Python) y de base de datos (SQL), y manejo intermedio de herramientas de visualización (Power BI, Tableau Loocker).

Hasta el 2023, el sector tecnológico contaba con una demanda de personal calificado estimado en 10.000 búsquedas anuales dentro del país, con grandes oportunidades para la salida laboral en los estudiantes de tecnología, según datos de la ex Secretaría de Economía del Conocimiento.