Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 28 minutes
  • F S&P 500

    5,541.50
    +4.50 (+0.08%)
     
  • F Dow Jones

    39,524.00
    -2.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    19,997.75
    +25.50 (+0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.80
    -0.10 (-0.00%)
     
  • Petróleo

    81.23
    +0.40 (+0.49%)
     
  • Oro

    2,328.30
    -2.50 (-0.11%)
     
  • Plata

    28.91
    +0.04 (+0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.7480
    +0.1140 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,700.51
    +360.89 (+0.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.80
    +31.68 (+2.54%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,642.08
    +468.93 (+1.20%)
     

"Mujeres y vivir al sur de México las aleja de productos bancarios"

CIUDAD DE MÉXICO, julio 20 (EL UNIVERSAL).- Vivir en el sur del país y ser mujer da menos acceso a las personas a productos bancarios o financieros, como cuentas de ahorro, de cheques, tarjetas de crédito, cajeros o sucursales bancarias, entre otros productos, de acuerdo con una publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Mientras que, el mayor acceso a servicios financieros es para los hombres y los habitantes que viven en la Ciudad de México, Noreste y Noroeste, se explica en la investigación "Medición de la inclusión financiera en México".

El Índice individual de inclusión financiera muestra que solo el 19% de la población usa y accede a los productos y servicios financieros.

PUBLICIDAD

Diego Cardoso López, Jesús A. López Cabrera y Francisco G. Villareal, los autores del estudio, afirmaron que si se toma por niveles de ingreso dividido en cinco quintiles, siendo el primero el de menores recursos y el quinto el de más altos recursos, el Índice individual de inclusión financiera va de 4.8% en el primero, sube a 10.9% en el segundo, a 17% en el tercero, 25% en el cuarto y casi 44% en el quinto.

Los que acceden a estos productos tienen mayoritariamente una cuenta de nómina, aunque por nivel de ingresos, las personas con el más bajo ingreso (primer quintil) no tienen acceso a estos productos, mientras que las personas con más altos recursos, los del quintil superior, casi el 99% tiene una cuenta, inversión o tarjeta.

Uno de los elementos que encontraron es que hay "profunda desigualdad que caracteriza la tenencia de cuentas. Mientras que en el primer quintil la tenencia de cuentas es nula, en el quintil superior un 98.8% de la población tiene al menos una cuenta".

En México, los productos más usados son las "cuentas de nómina y en menor medida de cuentas de ahorro, ya que el uso de otro tipo de instrumentos como cuentas de cheques, pagarés a plazo fijo o fondos de inversión es marcadamente más bajo.

De acuerdo con el estudio, el 40% de la población que accede a productos bancarios tiene una cuenta de nómina; el 16% una cuenta de ahorro, solamente el 2% cuenta de cheques, el 1.1% accede a inversiones a plazo fijo y el 1.3% a fondos de inversión.

Productos que se utilizan más por las personas que mayores niveles de ingreso tienen, ya que entre más ingresos tengan sube el porcentaje de cuentas de ahorro y de nómina que se tienen.

----Advierten deterioro de la inclusión financiera en México

"Los hombres que trabajan y viven en zonas urbanas de la Ciudad de México o el Norte del país muestran los mayores niveles de inclusión financiera, mientras que las mujeres que no trabajan y viven en zonas rurales del sur del país muestran los mayores niveles de exclusión financiera", de acuerdo con el análisis.

Los autores del estudio que publicó la Cepal afirmaron que se observó "un ligero deterioro de la inclusión financiera entre 2015 y 2018, seguido de una recuperación parcial entre 2018 y 2021".

Para los autores la realidad de bajo acceso de productos financieros en la población mexicana debe atenderse y considerar que "para incluir financieramente a las mujeres, elaborando productos y servicios financieros que tomen en cuenta las características sociales complejas que la rodean, como las normas sociales.

"En el caso de las áreas menos desarrolladas, así como las localidades de menor tamaño, el reto es innovar en productos y servicios financieros que requieren un menor traslado desde sus comunidades de origen hacia áreas de mayor desarrollo", explicaron.