Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 2 minutes
  • F S&P 500

    5,528.50
    -15.00 (-0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,449.00
    -91.00 (-0.23%)
     
  • F Nasdaq

    19,940.75
    -71.75 (-0.36%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.90
    -3.60 (-0.18%)
     
  • Petróleo

    80.69
    -0.21 (-0.26%)
     
  • Oro

    2,309.70
    -3.50 (-0.15%)
     
  • Plata

    28.72
    -0.21 (-0.73%)
     
  • dólar/euro

    1.0695
    +0.0011 (+0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2633
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    160.4400
    -0.3170 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    60,898.79
    -721.36 (-1.17%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.72
    -15.07 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,308.95
    -358.12 (-0.90%)
     

Un Mundial que no es de fútbol, pero que se puede salir a la cancha y jugar

Rattan Lai, experto en suelos, con Manuel Otero, director del IICA, y Carlos Nobre,  científico brasileño
Rattan Lai, experto en suelos, con Manuel Otero, director del IICA, y Carlos Nobre, científico brasileño

Aunque parezca increíble, hay un Mundial en el que Brasil y la Argentina juegan juntos y patean para el mismo lado. No, no es el de fútbol, que comienza mañana en Qatar. Ese es otro capítulo. Se trata de un Mundial de un impacto mucho más prolongado: el que debate cómo cuidar el ambiente y producir para satisfacer la demanda de alimentos, fibra y energía en un planeta que va camino a las 10.000 millones de personas. Esto, en el contexto de un cambio climático, que algunos lo discuten, pero que requiere de la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

Hace 25 años trabaja para mejorar sus vacas y tuvo que tomar una difícil decisión

Aunque hay quienes quieren colocar a la agricultura y a la ganadería modernas en el banquillo de los acusados, lo cierto es que están saliendo a la luz las experiencias de los países en el que los términos “producción” y “ambiente” no son contradictorios, sino que se pueden retroalimentar.

PUBLICIDAD

Uno de esos hitos se erigió en estos días en la cumbre de cambio climático COP27, que concluyó ayer en Egipto. Allí, representantes de Brasil y la Argentina junto con otros del continente americano expusieron, con el liderazgo del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, (IICA) una idea simple que abre un amplio abanico de oportunidades: la agricultura es parte de la solución, no el problema.

Allí, Rattan Lal, mayor autoridad mundial en ciencias del suelo, y Manuel Otero, director general del IICA, presentaron el documento “Hitos de una agricultura sustentable en las Américas” en el que se destaca que “la agricultura practicada en una región que, junto a una producción amigable con el ambiente y cuidadosa de los recursos naturales, alimenta al menos a 2000 millones de personas en el mundo”.

En la presentación de los documentos, que recogen las experiencias de la siembra directa en la Argentina, entre otras prácticas, Otero expresó: “nuestros países hacen muchas cosas bien en materia de sostenibilidad ambiental y estos casos, generalizados en el continente, así lo demuestran”.

Además, el director del IICA celebró que, a diferencia de lo que ocurrió en anteriores cumbres climáticas, está vez la agricultura sí fue reconocida en su papel clave. “La agricultura sustentable y los sistemas agroalimentarios de las Américas ejercen una función estratégica a nivel global y también hacia el interior de los países de la región: cumplen un rol irremplazable para la recuperación y la sostenibilidad socioeconómica y la seguridad alimentaria, y su contribución es decisiva para un desarrollo armónico en lo económico y social”, dijo Otero.

En la presentación del documento hubo mensajes del presidente de Aapresid, David Roggero, quien puntualizó los ejes de la agricultura de conservación como “la no labranza, la cobertura permanente de los suelos, tanto con vegetación viva como rastrojo de vegetación muerta, y una adecuada e intensificada rotación de cultivos”, señaló.

“A su vez es también importante destacar que debemos velar por los nutrientes que se lleva en cada cosecha, en cada alimento que se produce a través del suelo y también hacer un uso responsable de todo lo que sea insumos externos, tanto de fitosanitarios, fertilizantes y aditivos en general”, destacó Roggero en referencia a todo lo que falta hacer.

En la presentación, participó también el presidente del Embrapa, de Brasil, Celso Moretti, quien sostuvo que “la investigación asumió la responsabilidad de encontrar soluciones para un agricultor vibrante, con coraje y comprometido con la alimentación de la población brasileña y mundial”.

En otras charlas también participaron representantes de Aacrea y del Grupo de Productores del Sur (GPS). “Tenemos evidencia científica de que, con ciertas prácticas en agricultura y ganadería climáticamente inteligente podemos reducir las emisiones y ser más eficientes. Estas soluciones incluyen a las personas, las empresas y el ambiente”, expresó Cristian Feldkamp, de CREA. El productor hizo hincapié en que el carbono y la biodiversidad son dos dimensiones claves. “Por eso las soluciones deben ser adaptadas a cada lugar y por eso no hay soluciones inmediatas. Se requiere un marco de acuerdos y de políticas que alienten una acción sostenida hacia el largo plazo”, sostuvo.

Por supuesto que hay mucho por hacer y que las dificultades se duplican en un contexto económico con políticas que impiden proyectar mejoras hacia el largo plazo. Pero el partido ya empezó y no hay nada mejor que salir a la cancha y jugarlo.