Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 46 minutes
  • F S&P 500

    5,539.50
    +2.50 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,510.00
    -16.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,986.75
    +14.50 (+0.07%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.60
    -1.30 (-0.06%)
     
  • Petróleo

    81.20
    +0.37 (+0.46%)
     
  • Oro

    2,327.70
    -3.10 (-0.13%)
     
  • Plata

    28.90
    +0.03 (+0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0712
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    +0.0000 (+0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.7820
    +0.1480 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    61,762.00
    +452.89 (+0.74%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.86
    +31.74 (+2.54%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,645.93
    +472.78 (+1.21%)
     

El "Netflix para la salud animal" que busca revolucionar la vacunación con biotecnología

Todo productor sabe que las vacunas inyectables tradicionales son problemáticas. Aplicarlas es engorroso, requiere movilizar animales, consume mucho tiempo y les causa estrés, lo que reduce drásticamente las tasas de adopción. Por caso, en el mercado de la acuicultura, solo el 30% de las tilapias del mundo son vacunadas, y únicamente en la etapa juvenil. Los salmones no se vacunan durante el engorde, y apenas el 14% de las vacas en Estados Unidos están protegidas contra enfermedades clostridiales, a pesar de ser la enfermedad más importante en los bovinos. Esta situación lleva a perder más de 300 mil millones de dólares por enfermedades cada año en todo el mundo.

Siendo la quinta empresa fundada por el veterinario Luis Barletta, Feedvax elimina de raíz la dependencia de la manipulación animal para aplicar tratamientos preventivos. Ha desarrollado dos productos independientes pero complementarios: una plataforma de vacunas orales que se administra en el alimento, y Vetkiosk, un comedero inteligente que reconoce a cada animal y puede proporcionar tratamientos sanitarios y nutricionales individualizados y programables.

"Es como tener Netflix para la salud animal. Cuando Netflix eliminó las restricciones de alquiler de películas, como las largas colas, la cantidad limitada de cada título y la necesidad de devolverlas, las horas de entretenimiento aumentaron un 664%. Si algo similar ocurriera con las vacunas, habría un cambio radical en las pérdidas por enfermedades y en la reducción del uso de antibióticos, el principal sustituto", comenta Barletta en diálogo con Forbes Argentina.

comedero feedvax

El comedero inteligente aporta una precisión sin precedentes en la nutrición y sanidad a nivel individual. Puede programar el suministro de todo un esquema de dosis, resolviendo el segundo gran problema de la prevención: los tratamientos mal aplicados en tiempo y forma. Además, detecta enfermedades tempranamente y monitorea la evolución del animal.

Sistema integrado de salud y alimentación

Feedvax revoluciona la experiencia de los productores al ofrecer un sistema único que integra la gestión de la alimentación, la medicación y la vacunación, generando datos combinados que permiten un análisis más completo y predictivo. Esta solución integral simplifica enormemente las operaciones, mejora la toma de decisiones y optimiza el rendimiento general, brindando una experiencia de usuario fluida y eficiente.

PUBLICIDAD

Según explica Barletta, Feedvax ya ha asegurado ventas por más de $22 millones anuales para sus dos primeras vacunas , demostrando la tracción de su tecnología transformadora. Además, sus comederos inteligentes ya están en el mercado generando ingresos recurrentes, comenzando por los bovinos. "Con Feedvax, el futuro de la producción animal es oral, automatizado y basado en datos. Y al igual que Netflix transformó la industria del entretenimiento, Feedvax está en camino de redefinir la salud animal tal como la conocemos", destaca el veterinario desde su headquarter en Neuquén.

"Soy un emprendedor serial. He comenzado con el modelo de financiación Friends & Family con el que logré reunir más de 2 millones de dólares para poner en marcha el proyecto. Hoy me doy cuenta que el éxito o el fracaso es una línea muy delgada, y la insistencia y persistencia son claves."

Barletta inició su carrera empresarial con portalveterinaria.com, una punto.com que vendió en 2008 a empresarios españoles, marcando su primer éxito. Posteriormente, fundó Patagonia Agrobusiness, una empresa que utilizaba subproductos del jugo de manzana como base para alimentos de animales. Este enfoque permitió reducir el costo de la dieta en un 85%, proporcionando energía con poca proteína y un 85% de agua, ideal para feedlots de vacas y ovejas.

Además, Patagonia Agrobusiness implementó una cadena de producción donde compraban carne en la Pampa Húmeda, la faenaban y trozaban para luego traerla al vacío a la Patagonia. Sin embargo, Barletta observó que los productos veterinarios carecían de una experiencia de usuario adecuada. " Las vacunas orales son una innovación que trae Feedvax como reemplazo de las tradicionales vacunas inyectables ", explicó Barletta. "Hasta ahora, nadie se había cuestionado si era necesario encerrar a los animales y hacerlos pasar por una manga para aplicar un producto veterinario. Esto resultaba en una baja adopción, con solo el 14% de las vacas y el 13% de los peces tilapia vacunados".

luis barletta 3
Luis Barletta.

Feedvax ha desarrollado vacunas orales para bovinos y acuicultura, interviniendo con biotecnología. Con un fondo semilla, la empresa logró una preventa de dos contratos por $22 millones, con una vacuna para peces y otra para cerdos, vendidas a una empresa brasileña y a una compañía global, respectivamente.

"Este es el proyecto más ambicioso, un cambio de paradigma en la producción animal. Elimina el problema de la manipulación de los animales, que es costosa y laboriosa. Por ejemplo, puede tomar una semana reunir a las vacas para vacunarlas. Con nuestras vacunas orales, que se administran a través del alimento, hemos resuelto este problema de raíz y tenemos la patente para ello", señala Barletta.

Game changer

Barletta destacó que el avance en biotecnología ha sido crucial. "Muchos laboratorios no tenían la tecnología para transformar las moléculas para una aplicación oral. La baja penetración de las tecnologías inyectables representa un mercado de $300 mil millones en producción animal a nivel global. Feedvax viene a resolver las restricciones de los no usuarios con nuestras vacunaciones orales."

Un componente innovador adicional es el comedero inteligente, que identifica a cada uno de los animales y permite aplicar tratamientos sanitarios o nutricionales de manera eficiente. "Esto es aplicable tanto en sistemas pastoriles como en feedlots."

El negocio de Feedvax es 100% B2B. "Actualmente, tenemos diálogo con las 10 principales compañías de medicamentos y vacunas. Somos un complemento para los laboratorios". La compañía también ha desarrollado una vacuna completa para tilapia, un pez con una producción anual que representa un mercado de 11 mil millones de dólares. Este avance es significativo para la industria de la acuicultura y una oportunidad importante para la empresa.

vacunas para peces

La visión de la empresa es clara: revolucionar la producción animal desde adentro, hackeando los procesos productivos clásicos para obtener resultados con un impacto sostenible verdadero. Como científicos rebeldes, han elegido practicidad y sostenibilidad. Esta convicción les permite ofrecer a los productores herramientas fáciles y prácticas para lograr mayor eficiencia con una producción animal de precisión. Cuando cada espécimen es tratado según sus necesidades, los resultados son animales, alimentos, personas y ecosistemas más sanos.

Barletta sabe que la demanda de producción animal seguirá creciendo por eso se enfocó en soluciones científicas y simples para transformar la producción animal. Han desarrollado una plataforma de vacunas orales para peces que simplifica la vida del productor, reduce el estrés del animal y evita el uso de antibióticos.

"Eliminamos la manipulación del pez. Menos estrés para el animal y para el productor. No más heridas causadas por inyecciones, menos lesiones en los operarios y filetes menos dañados. Agua y animales limpios de antibióticos. De esta manera, es posible vacunar a los peces más de una vez en su vida", concluye Barletta.