Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 24 minutes
  • F S&P 500

    5,541.00
    +4.00 (+0.07%)
     
  • F Dow Jones

    39,520.00
    -6.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    19,993.00
    +20.75 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.80
    -0.10 (-0.00%)
     
  • Petróleo

    81.25
    +0.42 (+0.52%)
     
  • Oro

    2,328.40
    -2.40 (-0.10%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0712
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.7890
    +0.1550 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    61,720.62
    +382.14 (+0.62%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.65
    +31.53 (+2.52%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,651.93
    +478.78 (+1.22%)
     

Qué pasa si se dolariza la economía de Argentina 2023: ventajas y desventajas

En los últimos meses se armó un debate, con distintas posturas, sobre la posibilidad de dolarizar Argentina. Entre los principales argumentos de la dolarización se encuentran el que Argentina ya está "dolarizada", ya que activos de gran valor como un auto o una casa están expresado en dólares, especialmente los últimos en los que directamente no suele existir la posibilidad de abonar con pesos.

¿Qué pasa si se dolariza la economía de un país?

Si se dolariza la economía de un país se elimina la moneda local y se pasa a utilizar dólares para todas las transacciones.

Es decir, el gobierno rescata el total de la moneda local emitida (tomando en cuenta el dinero circulante, préstamos y depósitos) y entrega dólares, a un tipo de cambio fijo o fluctuante, siendo el primero el más habitual.

PUBLICIDAD

En este sentido, el Banco Central de ese país deja de influir en la política monetaria, además de desaparecer como prestamista de última instancia, por lo que algunos especialistas señalan que puede incrementarse el riesgo de tener el dinero en el circuito formal.

¿Qué pasaría en Argentina si se dolariza la economía?

Si en Argentina se dolarizara la economía se convertirían todos los pesos por dólares, pasándose a utilizar esta moneda para la totalidad de las transacciones.

Por otra parte, si el sistema que se aplicaría es el "libre competición de monedas", propuesto por el actual precandidato a presidente Javier Milei, se podría utilizar cualquier moneda para realizar transacciones, aunque, teniendo en cuenta el historial y las preferencias de los argentinos, el economista señaló que es muy probable que sea el dólar.

En este sentido, al igual que en cualquier dolarización, el Banco Central dejaría de influir en la política monetaria del país y este desaparecería como prestamista de última instancia. Es importante aclarar que dolarizar no es sinónimo de convertibilidad.

La dolarización es distinto al régimen de convertibilidad
La dolarización es distinto al régimen de convertibilidad

La dolarización es distinto al régimen de convertibilidad

En el caso de la convertibilidad, a rasgos generales, consistió en convertir los australes a pesos argentinos convertibles y estos a dólares con una tasa de 10.000 a 1. Es decir, si la persona cobraba 2.000.000 de australes, estos se convertirían a pesos convertibles con la tasa previamente mencionada, por lo que la persona pasaba a cobrar $200. A su vez, estos $200 equivalían a u$s 200.

Sin embargo, ambas monedas convivían, a diferencia de la dolarización en la que el peso directamente es eliminado. Además, en el caso de la convertibilidad, muchas provincias podían tomar deudas en pesos sin restricciones, entre otros factores.

¿Qué beneficios tiene dolarizar un país?

Dolarizar un país tiene ciertos beneficios para tener en cuenta. Algunos de estos son:

  • Se elimina la inflación: la elevada inflación suele estar asociada, entre otros factores, a la desconfianza en la moneda local. En el caso de Argentina, es de público conocimiento que la confianza en el peso es casi nula, siendo el dólar la moneda elegida para el ahorro. En muchos casos, la inflación pasa a estar a niveles cercanos al de Estados Unidos

  • Mayor credibilidad: al eliminar la inflación y realizar transacciones en una moneda "dura" como el dólar estadounidense, se suele generar una mayor confianza en los inversores lo que puede traer mayores inversiones al país

  • Mayor incentivo al ahorro: al cobrar los sueldos en dólares y todos los bienes y servicios se mantienen con un precio relativamente estables, se fomenta el ahorro, ya que las personas no ven disminuidos sus ingresos. Además, se tiene una mayor previsibilidad y estabilidad financiera, como también crece el acceso al crédito

La dolarización puede incentivar el ahorro
La dolarización puede incentivar el ahorro

La dolarización puede incentivar el ahorro

  • Mayor integración financiera: al utilizar únicamente dólares, las barreras internacionales suelen achicarse, siendo más sencillo realizar operaciones con el mundo exterior

  • Aumentos de salarios en "términos reales": todos los trabajadores suelen recibir aumentos debido a la inflación. Sin embargo, muchas veces estos se encuentran por debajo de la inflación, por lo que, en términos reales, sería como si ganaran menos dinero mes a mes. Al dolarizar, en el peor de los casos, esta pérdida de poder adquisitivo no sería tan elevada

¿Cuáles son las desventajas de la dolarización?

Como cualquier acción, dolarizar la economía puede tener ciertas desventajas entre las que se destacan:

  • Pérdida de la política monetaria: al dolarizar se pierde acceso a la política monetaria, es decir, el gobierno no podrá intervenir aplicando medidas de estímulo ni restricción cambiaria, por lo que se depende de la Reserva Federal de los Estados Unidos

  • Falta de flexibilidad para realizar ajustes cambiarios: en el caso de que exista una pérdida de competitividad con el exterior, una disminución en las exportaciones o se enfrenta a desequilibrios, el estado no puede realizar los ajustes cambiarios necesarios

  • Se debe mantener el déficit fiscal en niveles muy bajos: si bien mantener un déficit fiscal en niveles muy bajos es una gran ventaja, por lo que resulta una paradoja ser una desventaja si se dolariza, en algunos momentos en concreto puede ser necesario como, por ejemplo, en una pandemia o casos extremos como la guerra. Además, si el gobierno que asume tiene un déficit fiscal muy alto y con lo recaudado no puede hacer frente a sus obligaciones, como el pago de salarios, podría llegar a incrementar los impuestos de manera significativa o tomar medidas como el pago de los salarios estales en bonos. Además, al no poder emitir, el gobierno debe ajustarse al dinero con el que cuenta, por lo que no podrá gastar "más allá de sus capacidades"

  • Rigidez de precios y salarios: la dolarización puede llegar a dificultar los ajustes de precios y salarios en la economía. Los precios y salarios suelen ser más rígidos en dólares que en una moneda nacional, lo que puede dificultar la adaptación de la economía a cambios en la demanda interna o externa. En este sentido se puede llegar a generar problemas de desempleo, desequilibrios en el mercado laboral y falta de competitividad en algunos sectores

  • Caída del poder adquisitivo inicial muy pronunciada: si bien la dolarización puede generar, a largo plazo, un aumento en los salarios reales, en países como Argentina en el que existen múltiples tipos de cambio podía generarse una devaluación inicial profunda. Esto se debe a que el país, en la actualidad, no cuenta con los suficientes dólares para convertir los pesos a dólares al tipo de cambio actual de mercado. Sin embargo, si el gobierno que fuese a dolarizar lo hiciese, el riesgo de que se dolarice a un precio exageradamente mayor se elimina. Sin embargo, los pocos precios que aún se rigen a dólar oficial pasarían a valer su "precio real". Por ejemplo, un producto que cuesta u$s 100 oficiales, al bolsillo del argentino le representa unos u$s 50 aproximadamente. Al eliminarse todos los tipos de cambio, el precio que deberá abonar el argentino es de u$s 100

Dependiendo del tipo de cambio que se tome para dolarizar podría devaluarse el poder adquisitivo de las personas
Dependiendo del tipo de cambio que se tome para dolarizar podría devaluarse el poder adquisitivo de las personas

Dependiendo del tipo de cambio que se tome para dolarizar podría devaluarse el poder adquisitivo de las personas

  • Fantasma de la desdolarización: en el caso que se dolarice, al menos durante las primeras décadas, las personas podrían ser temerosas con respecto a su dinero, al menos en Argentina. Esto se debe, principalmente, a que luego de muchos años de convertibilidad el país no solo salió de esta, sino que muchas personas ingresaron dólares, pero les devolvieron pesos. En este sentido, en el caso de una dolarización, las personas podrían pensar constantemente en que un cambio de gobierno podría querer implementar nuevamente una moneda nacional y convertirles automáticamente sus ahorros en dicha divisa