Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,519.50
    -24.00 (-0.43%)
     
  • F Dow Jones

    39,413.00
    -127.00 (-0.32%)
     
  • F Nasdaq

    19,889.25
    -123.25 (-0.62%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,031.60
    -8.90 (-0.44%)
     
  • Petróleo

    80.63
    -0.27 (-0.33%)
     
  • Oro

    2,310.10
    -3.10 (-0.13%)
     
  • Plata

    28.71
    -0.22 (-0.76%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2615
    -0.0009 (-0.07%)
     
  • yen/dólar

    160.6740
    -0.0830 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    60,858.08
    -922.52 (-1.49%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.48
    -19.30 (-1.50%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,291.95
    -375.12 (-0.95%)
     

Pasta, pizza, tortillas, cuando la geopolítica dicta lo que comemos

Cuando comemos una pizza, un buen plato de pasta o incluso una tortilla, en nuestra mesa hay todo un juego geopolítico ya que los cereales, necesarios para su fabricación, representan un mercado mundial multi millonario en el que el clima, los conflictos y la especulación son clave. Es lo que muestra Laura Demurtas co-autora del libro 'Geopolítica de los cereales', publicado por la editorial Eyrolles.

Los cereales representan la mitad de las calorías consumidas por los humanos y la mitad de las tierras cultivadas en el mundo. Por ende, alimentar a 8000 millones de personas no es solo comercio. Y es lo que ha entendido perfectamente Vladimir Putin que cuenta con "la diplomacia de los cereales" para asentar su influencia geopolítica.

"En el 2010 el Kremlin ya tenía claro el beneficio económico, la importancia de la venta de trigo a todo el planeta", explica Laura Demurtas, encargada de relaciones exteriores del club Demeter, un club de reflexión sobre el sector agrícola y agroalimentario. Es también co-autora del libro 'Geopolítica de los cereales'. Una publicación en 40 fichas para "entender el mundo".

Hambre de trigo

"Putin había entendido que el mundo tenía hambre de trigo, que los único dos países que estaban aumentando la producción en los últimos años eran Rusia y Ucrania. Entonces podemos entender bien esta instrumentalización de la producción de cereales", agrega.

PUBLICIDAD

Si lo ha logrado es gracias a "sus agricultores", recuerda Laura Demurtas. "Siguen trabajando a pesar de la guerra, permiten entonces que Ucrania conserve su lugar de actor principal en el mercado agrícola mundial".


Leer más sobre RFI Español