Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,563.62
    +268.93 (+0.41%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,380.17
    -37.71 (-2.66%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

La pelea de Milei con gobernadores activa charlas y proyectos en el Congreso para cuidar las cajas provinciales

El enfrentamiento del presidente Javier Milei con gobernadores de distintos signos políticos puso en alerta al Congreso, donde muchos legisladores ven peligros en el corto plazo para las provincias y, en ese marco, empiezan a multiplicarse los proyectos para prorrogar deudas y coparticipar impuestos mientras distintos bloques sondean posibles acuerdos para marcarle límites al Gobierno.

La retención de una parte de la coparticipación que ejecutó Milei sobre la provincia de Chubut por una deuda de la provincia con la Nación hizo que todos los gobernadores -excepto el tucumano Osvaldo Jaldo- apoyaran a Ignacio Torres y la explicación es simple: hay otras diez provincias que tienen la misma deuda.

Si bien en Chubut señalan que la decisión del Gobierno fue para "disciplinar" al resto y el fallo de primera instancia a favor de la provincia le marca un primer límite a Milei, la medida preocupó a las provincias y esa preocupación se replica en el Congreso, donde el senador radical Pablo Daniel Blanco acaba de presentar un proyecto que busca destrabar puntualmente el conflicto por las deudas provinciales en el marco del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial.

No obstante, la situación es mucho más compleja porque el "plan motosierra" avanzó sobre otros fondos como el de incentivo docente, el de transporte y el de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires. Esto agita el temor de dirigentes más experimentados a huelgas por atrasos salariales en múltiples sectores, incluidas las policías provinciales.

PUBLICIDAD

"El panorama se puede complicar en las provincias si el Presidente no encuentra acuerdos con los gobernadores y profundiza la pelea", reconoció ante iProfesional una fuente parlamentaria de la UCR, al tiempo que señaló que "hay varios proyectos en danza para proteger los recursos de las provincias que se pueden empezar a mover en marzo", aunque eso depende de una cuestión política que hoy no está clara: que la oposición dialoguista acuerde con el kirchnerismo.

¿Cuál es el proyecto que busca destrabar la pelea de Milei con los gobernadores?

El proyecto que presentó Blanco propone prorrogar por un año los vencimientos de capital e intereses de las deudas que las provincias mantienen con el Estado nacional en el marco del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial, como la que desató el conflicto entre el Gobierno y Chubut que ahora Milei quiere llevar directamente a la Corte Suprema.

En el Congreso circulan proyectos que apuntan a limitar los recortes de Milei sobre las provincias

La iniciativa responde al lógico temor que generó el recorte que el Gobierno le hizo a Chubut, dado que dentro de ese fondo fiduciario también tienen deudas con la Nación las provincias de Salta, Santa Cruz, Entre Ríos, Formosa, Catamarca, Tierra del Fuego, Misiones, Jujuy, Tucumán y Chaco. El monto total ronda los $400.000 millones.

No obstante, el proyecto de Blanco también plantea un punto a favor de la postura de Milei, dado que establece el compromiso para las provincias de "llevar adelante programas de reforma fiscal, financiera, económica o administrativa" que tendrán que resultar "en la reducción sustancial en términos reales del gasto público primario" para "acompañar el esfuerzo de saneamiento fiscal y ordenamiento macroeconómico llevado adelante por el Gobierno Nacional".

Así, la propuesta del senador fueguino de la UCR intenta seguir la línea que marcaron los gobernadores patagónicos el último martes en la conferencia que dieron en el Senado, donde buscaron bajar la espuma de la pelea ya con el fallo de primera instancia a favor. "Todos los gobernadores que estamos acá, estamos para dialogar y generar consensos, laburo y divisas", sostuvo Torres en ese contexto.

Sin embargo, Milei se muestra intransigente y no solo no da señales concretas de distender el vínculo con los gobernadores, sino que el oficialismo deja trascender que podría seguir avanzando. Esto le otorga un contexto favorable a la iniciativa del senador radical. No obstante, con la escalada de la pelea todos esperan a escuchar el discurso que dará el Presidente el viernes ante la Asamblea Legislativa, pero en la oposición ya evalúan proyectos menos salomónicos que el de Blanco.

A esto se suman movimientos que amagan con una posible unidad opositora que, al superar en número al oficialismo, podría marcarle límites desde el Congreso al avance de Milei sobre las cajas provinciales cuando comience el nuevo período de sesiones ordinarias.

Cuidar las cajas de las provincias: ¿qué temas están en danza en el Congreso?

Uno de esos primeros movimientos fue el de los 9 senadores, casi todos ellos de bloques provinciales que responden a gobernadores independientes, que presentaron un nuevo pedido de sesión especial en el Senado para votar el "mega DNU" de Milei. Entre ellos estuvo el mismo senador Blanco de la UCR. Como contó iProfesional, casi todos están en contra de ese decreto y, sumados a los 33 de Unión por la Patria, tendría los votos suficientes para rechazarlo.

Fondos especiales, deudas provinciales e impuestos son temas que podrían empezar a moverse en marzo

Si bien el DNU 70/2023 habilita al Gobierno nacional a recortarle fondos determinados a las provincias, hay otros temas más concretos en danza. Uno es la coparticipación del Impuesto PAIS, una alternativa que agitaron los diputados cordobeses alineados con el gobernador Martín Llaryora durante las negociaciones por la Ley ómnibus. Según señalaron a iProfesional fuentes parlamentarias de la oposición dialoguista "esa idea sigue latente".

Otro proyecto que tiene posibilidades de alcanzar un consenso importante en la Cámara de Diputados es la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que el Gobierno eliminó. La diputada Margarita Stolbizer, del bloque Hacemos Coalición Federal que encabeza Miguel Pichetto, es una de las que impulsa este tema y cuenta con apoyo de al menos parte del bloque de la UCR.

El bloque kirchnerista Unión por la Patria también tiene un proyecto propio para restituir el FONID y, además, en el contexto del enfrentamiento de Milei con los gobernadores intenta reunir apoyo para un proyecto que establezca la coparticipación con las provincias de los ingresos que generan las retenciones a la soja.

Así, se acumulan los proyectos que apuntan a asegurarles recursos a las provincias frente al avance del Gobierno nacional que varios legisladores consideran -algunos en público otros en reserva- peligroso por las posibles consecuencias a mediano plazo. La unión de todos los bloques sería un problema para Milei, aunque al Presidente todavía le queda una barrera de contención.

El riesgo que enfrenta Milei: ¿la oposición dialoguista y el kirchnerismo pueden unirse?

El kirchnerismo es el espacio político más interesado en buscar un acuerdo parlamentario amplio que le ponga límites a Milei. Este espacio político sobre el cual Cristina Kirchner conserva una importante influencia ya lanzó un llamado a "poner en pausa cualquier diferencia política y tomar acciones en defensa del pacto federal que dio origen a la Nación".

Y es que en efecto, si en la Cámara de Diputados votaran juntos Unión por la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal y el Frente de Izquierda, sumados a los bloques provinciales superarían ampliamente los 129 votos que marcan la mayoría. Lo mismo ocurriría en el Senado.

El riesgo para Milei es que los distintos espacios opositores se unan para marcarle la cancha desde el Congreso

Sin embargo, para que esta situación se dé los bloques más expuestos públicamente como son los de Hacemos Coalición Federal y la UCR tendrían que abandonar el prurito de "no votar junto con el kirchnerismo", algo que al día de hoy parece difícil. De hecho, en el Senado esta barrera ideológica es la que todavía ayuda al oficialismo a contener el avance sobre el "mega DNU".

Pero algunos de los referentes del kirchnerismo ya empezaron a aceitar contactos con otros espacios políticos. Kicillof, por ejemplo, se mantiene en comunicación con Llaryora y otros gobernadores, mientras el jefe del bloque de diputados, Germán Martínez, intenta tender puentes con otros bloques dentro de la Cámara para aprovechar la pelea con Milei.

¿Cuáles son las ventajas que podría tener el Presidente en la pelea legislativa?

El plan tiene sus límites. La aversión de una parte de la oposición dialoguista a la posibilidad de quedar parados en la misma vereda del kirchnerismo es uno, pero incluso si esto fuera dejado de lado, la eventual unidad para aprobar proyectos no sería suficiente porque el Presidente tiene capacidad de veto.

Si se aprobara cualquier proyecto de los mencionados Milei podría vetarlo y en el Congreso sería necesario alcanzar una mayoría de dos tercios para insistir y vencer esa poderosa herramienta con la que cuenta el Ejecutivo. Es por ello que el kirchnerismo insiste en dejar de lado las diferencias con los bloques de la oposición dialoguista.

En el oficialismo parecen ser conscientes del riesgo y apuestan a la ayuda de los aliados que tienen en el PRO. Este miércoles, el jefe de ese bloque, Cristian Ritondo, almorzó con Milei. En su entorno aseguraron a iProfesional que no hablaron "de cargos, ni fusiones, ni alianzas ni nada por el estilo" sino que el Presidente lo invitó porque ambos tienen "muy buena relación".

No obstante, Ritondo tiene experiencia de sobra en la "rosca" parlamentaria y es imposible que desconozca la posibilidad de que distintos espacios opositores cierren filas si la pelea de Milei con los gobernadores escala. En ese contexto, luego del encuentro el diputado dejó en claro que el PRO apoyará al oficialismo en la Cámara baja: "Tenemos la oportunidad histórica de realizar los cambios rápidos y profundos que Argentina necesita", señaló en Twitter.

En principio, el riesgo para el oficialismo dependería bastante de lo que diga el jefe de Estado ante la Asamblea Legislativa. El enfrentamiento de Javier Milei con los gobernadores empieza a amenazar al Gobierno de cara al inicio de las sesiones ordinarias donde el manejo de la agenda ya no queda a discreción de las autoridades de cada cámara sino de las mayorías parlamentarias. Después del discurso de Milei empezarán a mostrarse las cartas en el Senado y en Diputados.