Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,540.00
    +3.00 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,512.00
    -14.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,998.25
    +26.00 (+0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.10
    -0.80 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.11
    +0.28 (+0.35%)
     
  • Oro

    2,331.40
    +0.60 (+0.03%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.8340
    +0.2000 (+0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    62,024.01
    +1,363.00 (+2.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,288.44
    +39.31 (+3.15%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,726.39
    +553.24 (+1.41%)
     

Peligra el Pacto de Mayo: tres gobernadores se plantan ante Milei y buscan firmar un acuerdo "paralelo"

El Presidente Javier Milei se resigna a que no podrá firmar el Pacto de Mayo en tiempo y forma. La Casa Rosada analiza convocar al acto del 25 de Mayo, Día Patrio, y firmar el documento de "diez puntos" en soledad, en un acuerdo simbólico con la ciudadanía. Mientras tanto, el tridente de los gobernadores Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; e Ignacio Torres, de Chubut preparan un "pacto paralelo" para ponerle límites al Gobierno.

Según pudo saber iProfesional de fuentes allegadas, Nacho Torres es el ideólogo del nuevo documento y es el presidente de la Región Patagónica. Ese paper propone una hoja de ruta acorde con los intereses de las provincias en su relacion con la Nación: mejoras en infraestructura, federalismo fiscal, educación y salud, con cesión de fondos nacionales.

Pacto de Mayo: tres gobernadores se plantan contra Milei

"El pacto paralelo lo están trabajando los presidentes de las regiones de Patagonia, Norte Grande y Centro del país", confió a este medio uno de los gobernadores consultados. En consecuencia, los interlocutores de Nacho Torres son los gobernadores Gerardo Zamora, de Santiago del Estero y presidente la Región Norte Grande, y Maximiliano Pullaro de Santa Fe, titular de la Región Centro.

PUBLICIDAD

Precisamente, Pullaro hizo este miércoles declaraciones aparentemente amigables hacia Milei, pero que encerraban un doble mensaje. Señaló que por supuesto acudirá al llamado del Presidente al Pacto de Mayo, pero advirtió que lo hará porque se requiere el diálogo y el consenso para gestionar las necesidades de las provincias en ese pacto.

En otras palabras, no acatarán a libro cerrado los "diez puntos" del Pacto enunciado por Milei el 1° de marzo durante el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, ante la Asamblea Legislativa.

En realidad, Torres, Pullaro y Zamora elaboran un documento con otros diez puntos que exigirán al Presidente para avanzar en la firma de un Pacto. Por las urgencias, es casi imposible que se llegue a consensuar ese documento con el Presidente, porque ni siquiera se podrá acordar todavía las leyes Bases y Paquete Fiscal en el Senado.

La Ley de Bases se traba en el Senado y el Gobierno no podrá firmar el Pacto de Mayo en tiempo y forma.
La Ley de Bases se traba en el Senado y el Gobierno no podrá firmar el Pacto de Mayo en tiempo y forma.

La Ley de Bases se traba en el Senado y el Gobierno no podrá firmar el Pacto de Mayo en tiempo y forma.

La Ley de Bases se demora y el Gobierno no descarta firmar un pacto "simbólico"

Este jueves será el último día del plenario de comisiones del Senado y todavía no asoma el acuerdo: más bien hay disensos sobre superpoderes, impuesto a las Ganancias, bienes personales, privatizaciones, régimen de incentivo a las grandes inversiones y blanqueo de capitales, entre otros.

Por otra parte, si el dictamen saliera la semana próxima, el 23 de mayo, no habrá tiempo para sancionar la ley en el recinto. Solo podrá ir a ese debate el 30 de mayo, luego del Día Patrio donde se tendría que firmar el Pacto. Además, luego deberá volver a la Cámara de Diputados para que ésta ratifique la sanción de la Cámara alta.

"El debate está muy trabado, cada vez más", dijo a iProfesional un gobernador Patagónico sobre las negociaciones en el Senado que parecen no tener destino.

Por otra parte, faltan sólo nueve días para el 25 de Mayo y todavía no fueron enviadas las invitaciones ni está confirmada la convocatoria a los gobernadores. Incluso, varios anunciaron que no irán a firmar el pacto: Axel Kicillof, de Buenos Aires; Sergio Ziliotto, de La Pampa; Gildo Insfrán, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja; y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego. El rionegrino, Alberto Weretilneck y el santacruceño, Claudio Vidal están en duda.

En medio de sus críticas a diestra y siniestra a los economistas que piden devaluación y a los adversarios circunstanciales, Milei comienza a estar cada vez más encerrado en su falta de cintura para lograr acuerdos. Intentó celebrar este miércoles el 8,8% de inflación de abril según el Indec, pero la caída de la actividad le genera recesión y mal humor social. Y a eso se suman los senadores y diputados disidentes con sus gobernadores.

En ese clima, los gobernadores Torres, Pullaro y Zamora elaboran en secreto ese documento que sería un abierto desafío al Pacto de Milei. "Vamos a participar del Pacto de Mayo porque creemos en la importancia del diálogo y el debate", dijo Pullaro en tono conciliador. Sin embargo, le agregó reclamos de las provincias que estarán en ese documento: "Pero también, respecto a los 10 puntos que plantea el presidente Milei, queremos agregar algunos como el fortalecimiento y el robustecimiento del sistema productivo de Argentina, porque para nosotros se sale adelante con producción", señaló el mandatario santafecino.

El gobernador de Santa Fe es uno de los que pelea por modificar puntos claves del Pacto de Mayo.
El gobernador de Santa Fe es uno de los que pelea por modificar puntos claves del Pacto de Mayo.

El gobernador de Santa Fe es uno de los que pelea por modificar puntos claves del Pacto de Mayo.

"También queremos agregar el financiamiento del sistema educativo argentino porque vamos a salir si tenemos mejor educación, mayor calidad educativa, y para eso es importante el financiamiento desde Nación", le cuestionó. Milei eliminó casi por completo las transferencias a provincias tanto en obras públicas, como en educacion, salud y transportes.

El "Pacto Paralelo" no tiene fecha de caducidad, como el Pacto de Mayo. "Recién se está circulando entre los gobernadores y habrá que acercarlo al Presidente", señalaron a este medio.

"Tenemos que aprender a escucharnos, pero fundamentalmente a escuchar la posición del otro, algo que se ha perdido en nuestro país", remarcó Pullaro en una sutil referencia a la intransigencia del presidente libertario.

De todos modos, Pullaro confirmó su presencia a la ciudad de Córdoba para el día 25 de mayo, en caso de que Milei convoque a los gobernadores. Una corriente del Gobierno analiza desinvitar a los gobernadores para que no se noten las ausencias y hacer un Pacto con la Ciudadanía.

Nada está definido por ahora. Las regiones del país, Patagonia, Cuyo, Centro, Norte Grande y AMBA están institucionalizadas desde la reforma constitucional de 1994. El pacto paralelo por ahora se negocia entre los presidentes de Patagonia (Torres), Centro (Pullaro) y Norte Grande (Zamora). Todavía falta consultar a los de Cuyo y a Kicillof y a Jorge Macri, jefe de gobierno porteño.

Se descuenta que Kicillof está más cerca de Torres que de Milei. Todavía no se pronunciaron Martín Llaryora, de Coódoba; ni Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; ni el Jorge Macri. Tampoco el mendocino Alfredo Cornejo ni los gobernadores restantes de Juntos por el Cambio.

El chubutense Ignacio Torres
El chubutense Ignacio Torres

El chubutense Ignacio Torres convocó al resto de gobernadores patagónicos y propone un nuevo acuerdo federal.

Los 10 puntos del pacto "paralelo" que buscan firmar los gobernadores

El paper del acuerdo paralelo al que pudo acceder iProfesional plantea:

1°) Defensa irrestricta de la educación pública y gratuita en todos los niveles, incluso universitario, y actualización de los créditos presupuestarios.

2°) Defensa irrenunciable de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

3°) Construcción de la Base Naval Integrada Ushuaia.

4°) Equipamiento de las Fuerzas Armadas y de la Prefectura Naval para proteger el Mar Argentino y sus recursos de la pesca ilegal.

5°) Reinicio de todas las obras de infraestructura vial, de saneamiento, de comunicación, de transporte eléctrico y gasífero, hídricas, portuarias y aeroportuarias, viviendas y obras en ejecución con financiamiento de organismos multilaterales de crédito.

6°) Eliminación las asignaciones específicas de impuestos coparticipables para dirigirlos a las provincias.

7°) Reparación del pasivo ambiental generado por YPF SA en yacimientos hidrocarburíferos en los que la compañía resuelva ceder su operación o revertir la concesión.

8°) Derecho de las provincias a intervenir en las concesiones de las centrales hidroeléctricas.

9°) Priorizar la integración con la República de Chile con obras de infraestructura y corredores bioceánicos lanzados por los ex presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin.

10°) Igualdad de trato entre el AMBA y el resto del país en subsidios al transporte y la energía.

Pese a los esfuerzos del Gobierno nacional, los gobernadores se meu
Pese a los esfuerzos del Gobierno nacional, los gobernadores se meu

Pese a los esfuerzos del Gobierno nacional, algunos gobernadores se muestran reacios a firmar el Pacto de Mayo tal y como está.

El Pacto de Mayo lanzado por Milei el 1° de marzo en el Congreso tenía otros diez puntos diferentes:

  1. Inviolabilidad de la propiedad privada.

  2. Equilibrio fiscal sea innegociable.

  3. Reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

  4. Reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.

  5. Rediscusión de la coparticipación federal.

  6. Compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país

  7. Reforma laboral moderna.

  8. Reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema con un sistema privado de jubilación.

  9. Reforma política estructural.

  10. Apertura al comercio internacional.