Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,540.75
    +3.75 (+0.07%)
     
  • F Dow Jones

    39,511.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    20,000.75
    +28.50 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.30
    -0.60 (-0.03%)
     
  • Petróleo

    81.04
    +0.21 (+0.26%)
     
  • Oro

    2,329.00
    -1.80 (-0.08%)
     
  • Plata

    28.90
    +0.03 (+0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    159.7800
    +0.1460 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    62,196.96
    +1,725.57 (+2.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,291.67
    +42.55 (+3.40%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,694.63
    +521.48 (+1.33%)
     

El plástico de burbujas invade a la CDMX: Compras en línea generan 35% de la contaminación

FILE PHOTO: Employees work at packing stations on the main floor at the Amazon fulfillment center in Kent, Washington, U.S., October 24, 2018. REUTERS/Lindsey Wasson/File Photo GLOBAL BUSINESS WEEK AHEAD-NARCH/NARCH30

Durante y después de la pandemia de Covid-19, las compras en línea (e-commerce) tuvieron un crecimiento exponencial que se ha mantenido debido a la practicidad y la comodidad que brindan al llevar productos hasta la puerta de los consumidores; sin embargo, detrás de ello se esconde una problemática: la contaminación por plásticos.  

Según datos de Oceana, organización internacional sin ánimo de lucro, este mercado pasó de un incremento anual de 7.4% en el 2015 a 19.7% en el 2022, lo que provocó consecuencias para el medio ambiente y la salud humana.

Tan sólo en la Ciudad de México, el e-commerce representa 35% de la contaminación plástica, lo que equivale a aproximadamente 236 toneladas de residuos, ya que la entidad es la más contaminada del país, por plástico de burbujas utilizado en los servicios de paquetería.

A nivel mundial, las compras en línea generaron 1,534 millones de kilogramos (kg) de basura en el 2021. Si esta tendencia continúa, se estima que para el 2027, el comercio electrónico producirá 3,298 millones kg de residuos plásticos.  

PUBLICIDAD

Al tomar en cuenta que México lidera la lista como el país con mayor velocidad de crecimiento de las ventas online retail, a nivel mundial, con un crecimiento de 24.6%; la tendencia se convierte en un desafío en términos de gestión de residuos y conservación ambiental.

¿Hay alternativas sustentables?

Una de las soluciones para la problemática del plástico de burbujas y otros componentes contaminantes utilizados en la industria de la paquetería, es el uso de materiales compostables o biodegradables.  

iMile Delivery México, empresa mundial enfocada en transporte, realizó una encuesta en la que 75% de los compradores digitales dijeron estar dispuestos a reciclar los empaques de los productos que adquieren, y 67% están interesados en elegir productos más sustentables.

Además, la firma remarcó que la última milla representa 53% del costo total de envío, por lo que se deben implementar prácticas logísticas más eficientes, como el uso de vehículos de reparto eléctricos, que pueden reducir la huella de carbono de la industria; así como drones y e-Lockers.

Según datos de la empresa, estas prácticas podrían generar oportunidades económicas, pues con la producción y el uso de materiales biodegradables, se generarían hasta 4.5 billones de dólares en beneficios para el 2030.

“El crecimiento del comercio electrónico es una tendencia que llegó para quedarse, pero las empresas del sector deben tomar medidas concretas para reducir su impacto ambiental. Con la colaboración de todos los actores involucrados, se podrá crear un ecosistema de compras en línea más sostenible y responsable, donde la eficiencia económica vaya de la mano con el cuidado del planeta”, indicó iMile Delivery México.