Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,540.50
    +3.50 (+0.06%)
     
  • F Dow Jones

    39,511.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    20,000.00
    +27.75 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.30
    -0.60 (-0.03%)
     
  • Petróleo

    81.05
    +0.22 (+0.27%)
     
  • Oro

    2,329.20
    -1.60 (-0.07%)
     
  • Plata

    28.90
    +0.03 (+0.09%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2689
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    159.7980
    +0.1640 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    62,196.96
    +1,725.57 (+2.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,292.18
    +43.06 (+3.45%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,697.88
    +524.73 (+1.34%)
     

Cómo es el plan "De Mendiguren" para convertir a IMPSA en una empresa rentable

A pesar de que el actual gobierno nacional estatizó la mayoría de su capital en el marco de un proceso de salvataje de la compañía, IMPSA sigue acumulando resultados negativos, al punto que en lo que va del año ya perdió más de $3.000 millones.

De hecho, ese rojo se suma a resultados similares que reflejan balances anteriores como los del primer semestre del 2021, con un saldo también negativo de $2.832 millones; el del 2020, con pérdidas por $2.485 millones; o el rojo del 2019 que llegó a los $610 millones.

Es decir que la ex empresa de la familia Pescarmona suma un rojo de casi $9.000 millones en sólo cuatro años. Una cifra que preocupa a las actuales autoridades nacionales que buscan blindar a la principal compañía metalúrgica mendocina, potenciándola con nuevos negocios y contratos para convertirla en una referente para la industria energética nacional.

Una tarea que inició el ex ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, cuando en junio del 2021 decidió aceptar que el Estado nacional se quedara con el 63% del capital social de IMPSA a cambio de un aporte de u$s20 millones.

Impsa, en crisis

En ese momento, "Impsa estaba a punto de cerrar definitivamente", según afirmó el propio Kulfas, en la carta de renuncia que le presentó al presidente Alberto Fernández a mediados de junio pasado.

PUBLICIDAD

En la misma misiva, Kulfas específico los problemas que la empresa mendocina "sufre por el internismo del equipo de la Subsecretaría de Energía Eléctrica que tiene parados numerosos proyectos de energías renovables de interés para varias provincias y de la incomprensible demora en ejecutar obras hidroeléctricas necesarias para el país".

En lo que del año, la ex empresa de la familia Pescarmona acumula pérdidas por más de $3.000 millones
En lo que del año, la ex empresa de la familia Pescarmona acumula pérdidas por más de $3.000 millones

En lo que del año, la ex empresa de la familia Pescarmona acumula pérdidas por más de $3.000 millones

Ese organismo fue comandado por el kirchnerismo hasta la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, quien realizó varios cambios de funcionarios para intentar controlar la política energética desde su despacho.

La medida fue acompañada incluso por la provincia de Mendoza, que también es accionista de IMPSA, tras haber aportado $456 millones para pasar a controlar el 21,2% de la empresa, mientras que el 15,1% restante permanece en manos de los accionistas privados, de los cuales un 9,8% pertenecen al fideicomiso de acreedores formado en el proceso de quiebra de IMPSA y otro 5,3% para la familia fundadora.

Doble cara

El último período operativo, tomado hasta fines de junio pasado, refleja una dualidad importante en el funcionamiento de IMPSA ya que, si bien acumuló pérdidas por $3.063 millones, sus ingresos por ventas se cuadruplicaron, alcanzando los $2.261 millones, frente a los $538 millones del primer semestre del 2021.

El estado contable resalta además que el patrimonio neto de la empresa se redujo 5,2%, llegando a los $6.944 millones contra los $7.307 millones del período anterior.

Con este escenario dual como fondo, el flamante secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, visitó esta semana las instalaciones de IMPSA en Mendoza.

El miembro del staff del Ministerio de Economía analizó junto a los ejecutivos de la compañía una serie de proyectos que se buscan potenciar para que la compañía "estatal" salga definitivamente del ahogo financiero que viene sufriendo desde hace nueve años, cuando inició un período de debacle a partir de riesgosas inversiones en Brasil y multimillonarias deudas del gobierno venezolano.

 analizó junto a los ejecutivos de la compañía una serie de proyectos que se buscan potenciar para que la compañía
analizó junto a los ejecutivos de la compañía una serie de proyectos que se buscan potenciar para que la compañía

De Mendiguren analizó con ejecutivos de la compañía cómo potenciar los negocios de la compañía "estatal".

En este sentido, tanto el Gobierno como los ejecutivos de IMPSA consideran que la constante demanda energética que se está produciendo a nivel nacional como internacional, permite vislumbrar interesantes perspectivas respecto de la concreción de nuevas adjudicaciones en materia de provisión de equipos hidroelectromecánicos y el reemplazo de equipos actualmente en funcionamiento en proyectos de gran envergadura.

A esto le suman que, en el área de equipamientos nucleares IMPSA es de las pocas empresas con capacidad de diseño y fabricación, lo cual la ubica entre los primeros lugares para seguir desarrollando y proveyendo equipos de estas características.

Lo mismo ocurre en el marco de la energía eólica, donde las autoridades nacionales y de IMPSA también avizoran posibilidades de concretar una serie de proyectos en los cuales la compañía se encuentra desarrollando nueva tecnología con el fin de abastecer este mercado cada vez más creciente.

Yacyretá y Vaca Muerta

Siguiendo el mismo camino, uno de los principales focos está puesto en el desarrollo de Vaca Muerta, teniendo en cuenta que la ex empresa de Enrique Pescarmona desarrolló en el pasado bienes de capital para la industria de Petróleo & Gas.

Por eso, entienden que la mayor cuenca hidrocarburífera de la Argentina abre perspectivas muy interesantes para la compañía.

Por otro lado, los avances en Inteligencia Artificial y su aplicación a los diversos productos y negocios nos permitirán ser cada vez más competitivos a nivel mundial y proyecta a alianzas con empresas tecnológicas de otros países.

uno de los principales focos está puesto en el desarrollo de Vaca Muerta
uno de los principales focos está puesto en el desarrollo de Vaca Muerta

Uno de los principales focos está puesto en el desarrollo de Vaca Muerta

Otro de los focos principales está puesto en convertir a IMPSA en una "importante herramienta" proveedora de insumos para Yacyretá, por lo cual De Mendiguren mantuvo conversaciones con funcionarios del ente nacional que controla la tradicional central hidroeléctrica Yacyretá, que cubre la energía eléctrica del 50% de los hogares argentinos.

Actualmente, IMPSA lleva adelante el diseño y la fabricación de seis turbinas, desarrolladas mediante la aplicación de tecnología de última generación y programas de inteligencia artificial creados por los ingenieros de la empresa mendocina.

A esto le suma la "obligación" instruida a los ejecutivos de IMPSA para que tenga cada vez más participación de contenido nacional en los proyectos que está llevando adelante, a través del fortalecimiento de la participación de PyMEs.

En ese sentido, De Mendiguren puso especial énfasis en la creación del Centro Tecnológico Metalúrgico Región Cuyo (CETEM-CUYO) para fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas empresas y mejorar los procesos productivos.

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo e IMPSA desarrollan este proyecto de cooperación público-privado con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Plan sustentable

"IMPSA es una empresa estratégica, que tiene futuro y una historia que es también sinónimo de desarrollo industrial 4.0, de industria argentina. Es un orgullo por el gran valor agregado que aporta tanto en el país como en el mundo", afirmó De Mendiguren tras recorrer las naves de producción y el Laboratorio Hidráulico de la empresa que tiene presencia en más de 40 países.

Con Yacyretá y Vaca Muerta como objetivos, el miembro del staff del Ministerio de Economía busca
Con Yacyretá y Vaca Muerta como objetivos, el miembro del staff del Ministerio de Economía busca

Con Yacyretá y Vaca Muerta como objetivos, De Mendiguren busca "viabilizar" la capitalización del Gobierno en la empresa

El ex titular del banco oficial BICE aseguró también que se encuentra avanzando con un plan de negocios sustentable, con foco en potenciar el aporte que la empresa hace al sector energético del país.

En este marco, recordó que luego de haber sido capitalizada por el Estado nacional y provincial, IMPSA avanzó en la firma de convenios, alianzas y llevó adelante distintos proyectos que surgen de los procesos ideados por su Centro de Desarrollo Tecnológico de Godoy Cruz.

De Mendiguren visitó la empresa acompañado por la subsecretaria de Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía de la Nación, María Cecilia Garibotti, y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni.

Fue recibido por el CEO de la compañía, Gonzalo Guiraldes, con quien repasó las iniciativas de la compañía que aportan contra el cambio climático y el desarrollo de energías sustentables, con la última tecnología y la generación de más trabajo nacional.