Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 54 minutes
  • F S&P 500

    5,528.75
    -14.75 (-0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,446.00
    -94.00 (-0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,937.50
    -75.00 (-0.37%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,035.80
    -4.70 (-0.23%)
     
  • Petróleo

    81.29
    +0.39 (+0.48%)
     
  • Oro

    2,314.80
    +1.60 (+0.07%)
     
  • Plata

    29.10
    -0.15 (-0.52%)
     
  • dólar/euro

    1.0687
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.72
    +0.17 (+1.35%)
     
  • dólar/libra

    1.2630
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.5580
    -0.1990 (-0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    60,710.25
    -778.04 (-1.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.87
    -2.27 (-0.18%)
     
  • FTSE 100

    8,223.45
    -1.88 (-0.02%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

El plan de nuam exchange para corregir ineficiencias, generar profundidad y atraer inversionistas

Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam exchange. Foto: Cortesía nuam
Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam exchange. Foto: Cortesía nuam

En una entrevista con Valora Analitik en Santiago de Chile, el CEO de nuam exchange, Juan Pablo Córdoba, reveló cuáles son los planes para corregir ineficiencias en el mercado de valores, así como generar profundidad y atraer a más inversionistas.

Nuam exchange es la iniciativa que integra a las bolsas de Colombia, Chile y Perú buscando tener un solo mercado y volverse más relevante regionalmente.

El ejecutivo le dijo a Rodrigo Torres, director de Valora Analitik, que espera que el cambio tecnológico que tendrán que asumir todos para los agentes “sea lo menor impactante posible”, pero reconoce que los participantes “deberán adaptarse a esos cambios” que incluyen modificaciones en la forma de operar internamente entre ellos y con los demás.

PUBLICIDAD

Hoy, dijo, un agente en cada uno de los tres países está preparado para recibir información de un solo mercado, pero desde junio de 2025 tendrá que procesar información de tres mercados en cuatro monedas, lo cual representará una preparación y los ajustes en las plataformas internas de cada uno. Si el custodio se ofrece en los tres países se abren oportunidades de optimizar la operación en ciertos negocios, aseguró.

Uno de los cambios más relevantes que tendrá el mercado integrado es que se habilitará la opción de negociar en dólares para que sean los agentes quienes decidan cómo transar y concretar la negociación. La liquidación se ofrecerá también en dólares, pero seguirá siendo necesario hacerlo con un spread en la moneda local, al tiempo que se quiere estimular que haya más opciones para los inversionistas.

Es decir, los operadores del mercado podrán decidir su hacen la operación en pesos colombianos, en pesos chilenos, en soles peruanos o en dólares estadounidenses. Eso dependerá de la necesidad de cada uno, según Córdoba.

Junio de 2025, la entrada en operación

Dentro del cronograma que ha informado Córdoba, será junio de 2025 la fecha de partida del nuevo sistema transaccional integrado. No se prenderá todo en ese momento sino que, según Córdoba, se irán encendiendo porciones de la plataforma y se irán midiendo los procesos de operación de los agentes del mercado.

Esa integración iniciará con el mercado de renta variable (acciones), pero el objetivo es llevarla a todos los instrumentos de la bolsa.

¿Cambios tributarios para los inversionistas?

Uno de los aspectos que preguntan los inversionistas en los tres países es si habrá cambios en el sentido tributario de las inversiones.

La propuesta de nuam en el tema tributario no requiere ningún cambio en cada país, dijo Córdoba, quien trajo a colación la forma como funciona en Europa en donde hay un solo mercado pero cada país tiene sus reglas tributarias dependiendo del origen de los recursos.

“En algunos casos no será eficiente el tema de declaración en el caso tributario de las inversiones, al final lo que puede pasar es que habrá una competencia tributaria entre los países y entre los mercados”, aseguró.

Nuevos emisores de acciones

Para los emisores, dijo Córdoba, “la oferta de valor es potente” porque si ya está listado en alguno de los tres mercados queda de inmediato listado en el mercado integrado sin requisitos adicionales.

Aclaró que la relación que tiene ese emisor con el regulador de su respectivo país se mantiene intacta en cuanto al reporte de información relevante y de sus balances financieros.

En el caso de los nuevos emisores, en el mercado integrado podrán escoger en qué mercado quiere emitir sus acciones, pero la escogencia tiene relación con el origen de la empresa y lo natural, según el ejecutivo, sería que se liste en su país por el sentido que hace para el negocio y para el reporte de la información.

En las conversaciones con los reguladores de los tres países no hay hoy en día requerimientos sobre reducción de costos o de procesos para los nuevos emisores, pero sí hay una petición para que sea más expedito el trámite buscando que lleguen nuevas empresas de manera que se pueda tener un mercado más competitivo.

¿Ferrari vs. nuam?

El superintendente financiero de Colombia, César Ferrari, ha insistido en varios escenarios públicos que no ve el beneficio de tener un mercado integrado entre Colombia, Chile y Perú.

De hecho, ha sido enfático en que abrir la posibilidad de invertir desde Colombia en esos otros dos países puede representar una puerta de salida para el ahorro de los colombianos el cual, según Ferrari, es bajo en comparación con otras naciones.

Al respecto Juan Pablo Córdoba le dijo a Valora Analitik que uno de los determinantes del ahorro no es en dónde se invierte sino en el crecimiento económico, en el crecimiento de los hogares y en dónde puede tener desarrollo el mercado de capitales.

Nuam quiere hacerlo más eficiente, dijo, le conviene a quienes están ahorrando o a quienes traen su ahorro desde el exterior el cual se requiere cuando los países tienen bajas tasas de ahorro.

Precisamente, en días pasados el Gobierno de Colombia presentó la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) en el que revisó al alza su proyección de crecimiento desde 1,5 % hasta 1,7 % para el año 2024. El PIB de Colombia viene de crecer apenas 0,6 % en el año 2023, siendo la peor tasa desde la pandemia.

Pese a que César Ferrari ha manifestado su desacuerdo con la integración de las tres bolsas, para Juan Pablo Córdoba es claro que hay una conversación con la Superintendencia y la Unidad de Regulación Financiera (URF) “en la que Ferrari ha tenido liderazgo para simplificar las normas del mercado en Colombia”.

Venta en corto, el dolor del mercado

Agentes y analistas del mercado han criticado desde hace varios años que el mercado de valores en Colombia no tiene optimizadas las llamadas operaciones en corto que se pueden dar en momentos en que los precios marcan una tendencia bajista.

Ese mismo problema se traslada a otras operaciones como los derivados financieros y las opciones.

El CEO de nuam exchange reconoció que ese ha sido un dolor histórico de la Bolsa de Valores de Colombia, pero destacó que hay propuestas para mejorar esas operaciones de préstamo de valores y ventas en corto.

Así quedó plasmado en un proyecto de regulación expedido en semanas anteriores por la URF en cabeza de Mónica Higuera.

Destacado: URF publica a comentarios proyecto de decreto para darle más liquidez a mercado de Colombia

Eso, de acuerdo con Córdoba, demuestra que se puede avanzar en la agenda local para integrarse con el mercado regional y, más relevante es que se buscará que esa propuesta regulatoria para las ventas en corto se adapte al nuevo mercado integrado una vez entre en operación.

Eso les permitirá a los operadores e inversionistas no alejarse de los mercados cuando haya tendencias bajistas sino evaluar el riesgo y tomar posiciones mediante esas operaciones en corto buscando rentabilidad.

Edificio Bolsa de Santiago de Chile. Foto: Valora Analitik.

Formadores profesionales de liquidez

Otro de los aspectos que destacó Córdoba en la entrevista en su oficina en Santiago de Chile es la apertura para que lleguen nuevos jugadores tales como, por ejemplo, formadores de liquidez con firmas especializadas para generar la liquidez que necesita el mercado.

Hoy esa liquidez es generada por algunas firmas comisionistas para determinadas especies pero no para el mercado en su generalidad.

“Tener esos formadores de liquidez requiere una normatividad muy expedita y que los cortos sean parte de la integralidad del mercado”, advirtió el ejecutivo.

Financiamiento colaborativo para pymes y nuevos emisores

Desarrollar el mercado público de valores representa darles acceso a las empresas grandes, medianas y pequeñas al financiamiento, dijo Córdoba tras recordar que en los tres países hay iniciativas exitosas para que las pymes tengan acceso a ese financiamiento.

Desde nuam se quiere seguir dando apoyo a las pymes y emprendedores dependiendo del momento en el que esté su desarrollo con el fin de definir qué clase de capital necesita o si quiere que sea deuda.

Destacado: Primicia | Fondo Nacional de Garantías propone respaldar billones en plataforma a2censo de Bolsa de Colombia

En Chile está la iniciativa denominada ScaleX que es un mercado para inversionistas profesionales que quieren invertir en etapa temprana, mientras que en Perú existe un esquema de factoring para que las empresas tengan acceso a capital de manera eficiente y rápida.

En Colombia existe la plataforma a2censo que está enfocada en financiamiento colaborativo para pymes y para emprendimientos.

Córdoba dijo que desde nuam se va a definir si se llevan las soluciones a cada país o se llevan las empresas hacia la solución de cada necesidad.

Integración de las bolsas y las cámaras de riesgo central

En la entrevista Juan Pablo Córdoba insistió en el mensaje de que la integración es una manera de potencial todas las herramientas para impulsar el desarrollo de los mercados de capital.

Desde la crisis de 2008 ha habido cambios en el sistema financiero global han apuntado a que se encarezca el capital, lo que según él ha permitido la concentración de la liquidez de los grandes jugadores globales y que las cámaras de contrapartida central se hayan convertido en un elemento vital para “netear operaciones”.

Eso tiene consecuencias para países que no tienen la escalabilidad de mercados como China o India, pero al final del día hoy hay 10 fondos de inversión global que mandan en los mercados financieros, que se mantienen alejados de los mercados pequeños como el colombiano, entonces, según Córdoba, para evitar una mayor pérdida de relevancia en los mercados financieros hay que ofrecer herramientas en los mercados integrados para además intentar tomar posicionamiento como ya lo ha hecho Brasil que se lleva la gran parte de la relevancia y de la liquidez.

En la discusión sobre si Colombia y Perú pueden ser mercado frontera, el ejecutivo considera que con la integración del mercado esa conversación cambia porque se cumplen los requisitos por la unión de los mercados.

Si se logra tener la realidad de un solo mercado, las firmas de índices “nos van a ver como un solo mercado y mejorará la calificación de los mercados unificados y no por separado”.

Cree que firmas como MSCI deben dejar de vernos como mercados separados y deben tener el apoyo de los reguladores para unificarse.

Entonces, en esa visión de integración se buscará que haya más operatividad y eficiencia en la operación, por ejemplo, de las cámaras de riesgo de contraparte para que sean eficientes en función de los operadores del mercado.

Córdoba reveló que nuam va a tener tres cámaras interoperables entre sí para que cada agente pueda seguir negociando desde su mercado local sin la ineficiencia de tener que pagar o enviar información a todas las cámaras por separado.

Eso es algo que nunca se había hecho en la región, dijo, se está trayendo el mejor estándar a los mercados. Una vez esté en el mercado de acciones estará disponible para todos los demás mercados y que hace más eficiente el funcionamiento del mercado al tiempo que disminuye los riesgos de incumplimiento.

Adoptando esa tecnología, agregó, se evitarían problemas como los presentados en el banco central de Colombia en donde hace algunas semanas las operaciones con deuda pública no se pudieron liquidar entre las partes. Esa es una de las solicitudes que hará nuam a los reguladores de cada país, concluyó.