Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,685.24
    +460.26 (+0.69%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,381.98
    -35.89 (-2.53%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Plazo fijo: cómo hacer para obtener un interés de 200% anual

El plazo fijo tradicional es una de las opciones de inversión más utilizadas por los pequeños ahorristas para paliar los efectos de la inflación. Con la reciente suba de interés a 118% anual, permite obtener una ganancia superior al 200% en doce meses.

Tras el resultado de las elecciones PASO, el Banco Central (BCRA) dispuso una devaluación del dólar oficial y, al mismo tiempo, resolvió elevar la tasa de política monetaria en 21 puntos porcentuales. Se trata de la tasa que se aplica en el plazo fijo tradicional.

Con los números actuales, la persona que arma un plazo fijo a 30 días puede generar una ganancia de 9,7 por ciento.

En este contexto, mientras la inflación de cada mes se mantenga por debajo del número mencionado, seguirá siendo negocio ese depósito bancario. De esta manera, el interrogante principal es cuánto será el aumento de precios luego de la devaluación post PASO.

PUBLICIDAD

Cabe recordar que el índice de precios al consumidor (IPC), que elabora el INDEC, había tenido una desaceleración en junio al cerrar al 6%. Mientras que en julio se mantuvo en el mismo nivel. Pero, de cara al número de este mes, se aguarda índices muy superiores.

De igual forma, si el objetivo del pequeño ahorrista es sólo tener un ingreso "extra", el plazo fijo tradicional sigue siendo buena opción si consideramos que la tasa efectiva anual (TEA) actualmente llega al 209%.

s
s

El plazo fijo tradicional es una de las opciones de inversión más utilizadas por los pequeños ahorristas

Esta ganancia es la que se obtiene si la persona reinvierte el depósito inicial, junto con los intereses ganados, durante todo un año. Y ese porcentaje significa una ganancia mensual de 17,4 por ciento.

El rendimiento del plazo fijo con la nueva tasa de interés

Si un ahorrista arma un Plazo fijo a 30 días con $100.000, teniendo en cuenta la actual tasa de interés del 118%, puede obtener una vez cumplido el período un total de 109.698,6 pesos. Esto significa el capital inicial más $10969,86 de intereses ganados.

Mientras que, en términos anuales, con doce plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses en cada ocasión, el banco va a pagar $303.678,8 al cabo de 360 días. Esto siempre suponiendo que la tasa se mantiene estable durante todo ese tiempo.

Finalmente, si el capital inicial del ahorrista es $1.000.000, luego de 30 días de colocación la ganancia que obtendrá es de 96.986,30 pesos. Por lo cual, en un año, reinvirtiendo todo el monto cada mes, el resultado ascendería $3.036.787,84, entre capital e intereses obtenidos.

Plazo fijo: ¿todavía conviene o no?

A pesar de una nueva suba de las tasas que se aplica para todos los plazos fijos a 30 días, depositados por personas físicas por un monto inferior a 30 millones de pesos, que conllevan a un rendimiento del 118% nominal anual, lo que equivale a un 9,7% de retorno efectivo mensual, los depósitos a plazo fijo menguaron dramáticamente.

Las razón básica del retroceso de este tipo de ahorro está en que el argentino de a pie en situaciones con tanta inestabilidad macro, tiende a refugiarse en moneda dura, más aun luego del triunfo electoral del máximo exponente de la dolarización en la Argentina actual, Javier Milei, lo cual genera mayores expectativas por una sociedad que podría pasar al bimonetarismo más rápido que ligero.

Hubo en la semana una huida pronunciada de los depósitos a plazo fijo

Por otro lado, ante las proyecciones futuras sobre el dato inflacionario que arrojaría la inflación de agosto, acelerándose por el efecto devaluatorio, los beneficios de tener un plazo fijo quedarían solapados ante una suba generalizada de precios incontenible.

Tal es así, que para Lautaro Moschet, Economista en la Fundación Libertad y Progreso, en agosto habrá una fuerte aceleración inflacionaria. La suba de impuestos al dólar a fines de julio implicó un avance en los primeros días del mes que se vio reflejada principalmente en alimentos y bebidas no alcohólicas. Posteriormente, con la devaluación de 22% al tipo de cambio oficial mayorista, comenzó una nueva dinámica en la evolución de los precios marcando un nuevo impulso. Como si fuera poco, el aumento de regulados también presionará a la inflación de agosto. Con esto, esperamos que el próximo dato se ubique en torno al 9,3%".

Esta estimación, que frente a otras más osadas de algunas consultoras económicas que arrojarían más de un 10% de inflación para el octavo mes del año, indica que un plazo fijo estaría rindiendo casi a la par o por debajo del nivel promedio de precios, lo cual presiona a la salida de este tipo de inversión a plazo fijo.

Sin embargo, aquellos que hoy realicen un plazo fijo a 30 días por $10.000, con la tasa actual del 118%, recibirán cumplido el plazo $10.969,86. Esto es, los $10.000 de capital inicial más $969,86 de intereses. Y en caso de que los depósitos se reinvirtiesen mes a mes capital e intereses, se obtendrían retornos de $30.367,8 al finalizar el lapso de 360 días, en caso de permanecer la tasa constante.