Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,577.05
    +392.93 (+0.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,380.96
    -36.91 (-2.60%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Los precios mayoristas aumentaron 5,5% en septiembre y el costo de la construcción subió 7%

Los productos agropecuarios fueron unos de los que más impulsaron los precios mayoristas en septiembre
Los productos agropecuarios fueron unos de los que más impulsaron los precios mayoristas en septiembre

Los precios mayoristas siguen en ascenso, pero esta vez su aumento fue inferior al del Índice de Precios al consumidor (IPC), ya que, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), se incrementaron en septiembre 5,5%, mientras que la inflación minorista en igual mes fue de 6,2%. En tanto, el costo de la construcción dio un salto de 7% mensual, impulsado sobre todo por la mano de obra.

Las empresas tecnológicas darán bonos en dólares para retener talento

El organismo estadístico publicó hoy lo siguiente: “El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 5,5% en septiembre de 2022 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 5,4% en los Productos nacionales y de 6,2% en los Productos importados”. De esta manera, su incremento interanual es de 78,4%.

PUBLICIDAD

El economista Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad y Progreso, opinó que este dato puede interpretarse como la vuelta a la “normalidad” después de la turbulencia sufrida por el Gobierno en julio que, a raíz del salto del tipo de cambio, aceleró el incremento de precios también en agosto. “A pesar de esto, hay que tener en cuenta que si seguimos al ritmo del aumento de septiembre, llegaríamos al 90% anual, mientras que actualmente la variación interanual es de 78,4%. Esto quiere decir que la trayectoria continúa siendo alcista y converge a un valor superior”.

María Castiglioni Cotter, economista de C&T Asesores Económicos, reafirmó que se desaceleró un poco el ritmo de aumentos respecto de agosto y subió por debajo de la devaluación del tipo de cambio, pero de todos modos sigue siendo una cifra alta. “Donde uno ve que en general aumentaron todos los rubros fue en Productos agropecuarios, con lo que la mejora de los precios de la exportación impactó en los precios en el mercado interno. Todo lo que es manufacturado y energía eléctrica también tuvieron alza importante, con 57%. Y dentro de manufacturados, de nuevo textil creció fuerte, con 8%”, especificó la especialista.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 5,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,8% en los “Productos nacionales” y de 6,2% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 6,4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 7,8% en los “Productos primarios” y de 5,8% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Por su parte, el costo de la construcción, que también publica el Indec, arrojó una preocupante suba de 7%, explicada por un incremento de 8,2% en la mano de obra, de 5,9% en materiales y de 6,8% en gastos generales. De esta manera, el índice acumula en el año 60,2% y un alza de 73,1% interanual.

Hay que tener en cuenta que el capítulo “Mano de obra” incorporó los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), con fecha 7 de septiembre de 2022. “Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo Gastos generales, debido a que este capítulo contiene el ítem Sereno, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución”, se agregó en el informe del Indec.

También incluyó en el capítulo “Gastos generales” el incremento de tarifas eléctricas a partir del 1° de septiembre, en el contexto de las revisiones tarifarias integrales de Edenor y Edesur, derivadas de la aprobación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

La economista Natalia Motyl comentó que los precios de la construcción están evidenciando una preocupante aceleración desde el tercer trimestre de este año. “Hay un impacto de la suba del tipo de cambio ya que es un sector bastante sensible a esta variable y de las dificultades de importar insumos del exterior”, afirmó.