Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 10 minutes
  • F S&P 500

    5,541.50
    +4.50 (+0.08%)
     
  • F Dow Jones

    39,523.00
    -3.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,000.75
    +28.50 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.10
    +0.20 (+0.01%)
     
  • Petróleo

    81.29
    +0.46 (+0.57%)
     
  • Oro

    2,328.70
    -2.10 (-0.09%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0712
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.7750
    +0.1410 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    61,743.27
    +410.79 (+0.67%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.16
    +31.04 (+2.49%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,638.88
    +465.73 (+1.19%)
     

Premercado | Informe de empleo en EE. UU. moverá el cierre de semana bursátil

Datos macro en Estados Unidos en el 2024/ Foto: tomada de Freepik
Datos macro en Estados Unidos en el 2024/ Foto: tomada de Freepik

Bolsas de Asia-Pacífico

Los mercados de valores asiáticos cerraron la semana al alza y viendo los movimientos positivos del yen en Japón.

El yen escaló más de un 1,5 % en la semana, su mayor subida porcentual desde diciembre.

Los traders se están posicionando ante la posibilidad de que el Banco de Japón ponga fin a los tipos de interés negativos en un futuro próximo, en contraste directo con la trayectoria prevista de los tipos de Estados Unidos.

El yen se ha visto debilitado durante la mayor parte de los dos últimos años, ya que el Banco de Japón ha mantenido su política monetaria ultrarrelajada, mientras que otros grandes bancos centrales han subido los tipos de interés para contener la inflación.

PUBLICIDAD

El yuan chino desciende hasta el nivel de 7,1922, mientras que el dólar australiano sube un 0,3 % y el dólar neozelandés un 0,2 %. El dólar australiano y el neozelandés subieron un 1,5 % y un 1,1 % respectivamente en el conjunto de la semana.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas abrieron con moderación el viernes, ya que la fortaleza de los valores energéticos se vio contrarrestada por la cautela de los inversores a la espera de los datos económicos clave de la zona euro y Estados Unidos.

El índice Stoxx 600 se movía horizontalmente, tras un cierre récord el jueves. El índice se encaminaba a su séptima semana consecutiva de ganancias.

Las acciones del sector del petróleo y el gas subían un 0,7 % gracias a la subida de los precios del crudo y al aumento de la demanda en los mayores consumidores del mundo: Estados Unidos y China.

En cuanto a los datos, se publicarán las cifras revisadas del PIB de la zona euro del cuarto trimestre, mientras que los inversores también esperan con interés el informe de creación de empleo de febrero en Estados Unidos.

En el ámbito empresarial, las acciones de la empresa británica de embalaje Mondi perdían un 3,2 %, mientras que las de DS Smith subían un 5,7 % y se situaron al frente del Stoxx 600, después de que la primera ofreciera comprar la segunda por 5.140 millones de libras (US$6.580 millones).

Entretanto, el responsable de política monetaria del Banco Central Europeo, Francois Villeroy de Galhau, afirmó que los tipos de interés bajarán esta primavera, “entre abril y el 21 de junio”, lo que impulsó el ánimo del mercado.

Mercados de EE. UU.

Los mercados estadounidenses abrirán atentos a los datos del informe de empleo que se conoce hoy.

El informe mensual del mercado laboral encabezará la agenda económica este viernes, y los analistas predicen que la economía estadounidense ha creado puestos de trabajo a un ritmo más lento en febrero.

Se estima que el empleo no agrícola habrá aumentado en 198.000 puestos de trabajo, frente a los 353.000 puestos de enero. Mientras tanto, se espera que el crecimiento de la remuneración media por hora se enfríe al 0,2 % frente al 0,6 % del mes anterior, y que la tasa de desempleo iguale la lectura anterior del 3,7 %.

Los inversores y los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal estarán muy pendientes de estas cifras. Los indicios de relajación de la demanda de mano de obra —y, en teoría, de enfriamiento de la presión alcista sobre la inflación derivada del crecimiento salarial— podrían dar a la Fed más margen para empezar a reducir los costes de endeudamiento desde los máximos de más de dos décadas de finales de este año.

A principios de esta semana, los datos de empleo privado, de vacantes de empleo y de solicitudes de subsidio por desempleo parecen indicar que el panorama laboral de la mayor economía del mundo es sólido, pero se está suavizando.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo apenas variaron durante la jornada del viernes, mientras los inversores asimilaban indicios de inminentes recortes de tipos de interés en Estados Unidos y Europa.

Los futuros del crudo Brent subían un 0,24 % a US$83,16 el barril. Los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE. UU. ganan un 0,28 % hasta US$79,15.

Los mercados petroleros se centraron en las señales de posibles recortes de tasas de Estados Unidos y la Unión Europea el jueves y viernes.

“Parece que el camino de los inversores globales seguirá indisolublemente ligado al lenguaje utilizado por los banqueros centrales en sus tiempos de protagonismo”, dijo John Evans, analista de PVM.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Valora Analitik).