Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 59 minutes
  • F S&P 500

    5,543.50
    +6.50 (+0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,530.00
    +4.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,011.25
    +39.00 (+0.20%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.40
    -0.50 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    81.34
    +0.51 (+0.63%)
     
  • Oro

    2,321.90
    -8.90 (-0.38%)
     
  • Plata

    28.81
    -0.06 (-0.20%)
     
  • dólar/euro

    1.0704
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2684
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    159.8340
    +0.2000 (+0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    61,619.41
    +562.54 (+0.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.19
    -5.60 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Premercado | Todas las miradas giran al BCE este jueves: proyecciones para primer recorte de tasas en Europa

Sede del Banco Central Europeo en Alemania que recortará tasas hoy. Foto: Parlamento Europeo
Sede del Banco Central Europeo en Alemania que recortará tasas hoy. Foto: Parlamento Europeo

Bolsas de Asia-Pacífico

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy atentos a nuevas noticias corporativas de empresas en el continente.

Las acciones de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante de chips del mundo, cerraron este jueves en un nuevo máximo histórico gracias al tirón de la estadounidense Nvidia, uno de sus principales clientes.

Las participaciones del gigante taiwanés de semiconductores terminaron con una subida del 4,68 % en la Bolsa de Taipéi, hasta alcanzar los 894 dólares taiwaneses (27,7 dólares estadounidenses, 25,46 euros), y ya acumulan un incremento del 50,76 % en lo que va de año.

PUBLICIDAD

Los títulos de TSMC en la Bolsa de Nueva York también experimentaron una importante subida, anotándose un récord de 162,92 dólares (149,76 euros) el miércoles, lo que elevó la capitalización bursátil de la compañía hasta los US$845.020 millones.

TSMC se vio impulsada por Nvidia, empresa que este miércoles superó los US$3 billones de valor en bolsa y adelantó a Apple como la segunda mayor empresa del mundo en el mercado, sólo por detrás de Microsoft.

En una conferencia de prensa en la feria Computex de Taiwán, el consejero delegado y fundador de Nvidia, Jensen Huang, elogió esta semana las capacidades de producción de TSMC, una firma con la que lleva más de un cuarto de siglo trabajando.

“Podemos construir cosas muy complicadas en un volumen muy alto y a una velocidad muy alta con TSMC (…). Esto no es normal y no se le puede pedir (a otra empresa) que lo haga sin más”, aseveró Huang acerca del fabricante taiwanés, responsable de producir los chips que utilizan los dispositivos más avanzados de Nvidia.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas están hoy con toda la expectativa en las noticias del Banco Central Europeo (BCE).

Es casi seguro que el BCE se convierta este jueves en el primer gran banco central que recorte los tipos de interés en este ciclo.

Los responsables de la política monetaria prácticamente han prometido un recorte de tipos de 25 puntos básicos, así que los observadores del mercado se centrarán en lo que la presidenta, Christine Lagarde, tenga que decir sobre lo que viene después.

La inflación en el sector servicios, dominante en el bloque, se mantiene estable y su economía se está recuperando más rápido de lo esperado, mientras que el crecimiento salarial, seguido muy de cerca, se aceleró el trimestre pasado, lo que hace que las perspectivas de cara a después de junio sean menos seguras.

Los mercados siguen creyendo que el BCE recortará los tipos varias veces este año, en comparación con la Fed y el Banco de Inglaterra, aunque las apuestas sobre futuras medidas se han reducido.

Ahora esperan dos recortes y creen que hay menos de un 50 % de probabilidades de un tercero, frente a los tres de la última reunión del BCE y los cinco de principios de año.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados estadounidenses rondan la línea plana este jueves después de que el índice de referencia S&P 500 y el Nasdaq Composite de tecnológicas registraran niveles de cierre récord en la jornada anterior.

El miércoles, el S&P 500 subió un 1,18 %, hasta los 5.354,03 puntos, y el Nasdaq Composite avanzó un 1,95 %, hasta los 17.186,38 puntos. El índice Dow Jones de Industriales también cerró al alza, apuntándose un 0,3 %, hasta 38.807,33 puntos.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, de referencia, que registró mínimos de dos meses tras los datos de empleo privado más débiles de lo esperado, contribuyó a la subida. Las cifras, así como otro informe de principios de semana que mostraba que las ofertas de empleo registraron en abril mínimos de más de tres años, apuntan a un debilitamiento del mercado laboral estadounidense.

La disminución de la demanda de trabajadores podría aliviar en cierta medida la presión alcista sobre la inflación, reforzando las esperanzas de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés desde los máximos de más de dos décadas registrados a finales de este año.

Hoy se conocerán datos de exportaciones, importaciones y balanza comercial, así como las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo suben este jueves, impulsados por la confianza positiva general, aunque siguen camino de fuertes pérdidas semanales.

Los futuros del crudo WTI se apuntan un alza del 0,7 % hasta US$74,60 por barril, mientras que el contrato de Brent sube un 0,6 % hasta US$78,88 por barril.

Ambos contratos van camino de descensos semanales de en torno al 4 %, lastrados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados de dejar margen para que las reducciones voluntarias de la producción se deshagan gradualmente, a partir de octubre.

El mercado del crudo también se vio lastrado por la noticia de que las reservas de crudo de Estados Unidos aumentaron en 1,2 millones de barriles en la semana que concluía el pasado 31 de mayo, frente a las estimaciones de un descenso de 2,3 millones de barriles, según los datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Valora Analitik).