Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 54 minutes
  • F S&P 500

    5,373.25
    +2.00 (+0.04%)
     
  • F Dow Jones

    38,924.00
    -5.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    19,110.75
    +1.00 (+0.01%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,037.00
    +1.10 (+0.05%)
     
  • Petróleo

    77.84
    +0.10 (+0.13%)
     
  • Oro

    2,319.60
    -7.40 (-0.32%)
     
  • Plata

    29.32
    -0.55 (-1.85%)
     
  • dólar/euro

    1.0772
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4690
    +0.0390 (+0.88%)
     
  • Volatilidad

    12.74
    +0.52 (+4.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2718
    -0.0012 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    157.2500
    +0.2460 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    67,591.19
    -1,880.96 (-2.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,406.48
    -35.16 (-2.44%)
     
  • FTSE 100

    8,228.48
    -16.89 (-0.20%)
     
  • Nikkei 225

    39,134.79
    +96.63 (+0.25%)
     

Preocupación: la pobreza en la Argentina trepó al 49% en el último semestre

La pobreza aumentó al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, alcanzando a 29.4 millones de personas, según el último informe de la Universidad Torcuato Di Tella.

Esto representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto del dato octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral que se informó en diciembre pasado. El indicador mantiene su crecimiento, pese a una leve desaceleración en su ritmo de avance.

"La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45.2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51.8% para el primer trimestre de 2024 y 48% para el mes de abril de 2024″, indicó el informe elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la universidad.

"Esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres", precisó.

PUBLICIDAD

La cifra representa un aumento respecto del semestre octubre- marzo, cuando la pobreza alcanzó el 48,3%, de acuerdo a sus mismas estimaciones.

Cabe recordar que, según las últimas mediciones oficiales del Indec de diciembre pasado, en el segundo semestre de 2023, la pobreza llegó al 41,7% de la población, por lo que unos 19,4 millones de personas no lograron cubrir los gastos de la canasta básica.

s
s

La pobreza aumentó al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, alcanzando a 29.4 millones de personas

A su vez, la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó al 11,9 por ciento, es decir unas 5,5 millones de personas.

El indicador no deja de empeorar si se miran también los datos de 2022, cuando el 39,2% de las personas era considerada pobre en la Argentina y un 8,1%, indigente.

Cuánto aumentó la canasta básica en abril

El dato de la Di Tella surge luego de que el Indec publicara la inflación de abril, que fue 8,8%, y del aumento de la canasta básica.

En primer lugar, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 7,1% mensual. Subió 67% en lo que va del año y 307,2% en los últimos doce meses. Las necesidades para un adulto "equivalente" a esa cesta sumaron 268.012 pesos. De este modo, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó ingresos en abril por $828.158 para no quedar por debajo de la línea de pobreza.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) marcó un aumento del 4,2%. La suba acumulada en 2024 fue del 55% y de 296,2% en el último año. Así, la misma familia necesitó $373.044 para no ser indigente.