Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,438.25
    +0.75 (+0.01%)
     
  • F Dow Jones

    38,597.00
    -8.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    19,717.50
    +32.00 (+0.16%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.60
    -1.40 (-0.07%)
     
  • Petróleo

    78.36
    -0.09 (-0.11%)
     
  • Oro

    2,344.10
    -5.00 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.57
    +0.10 (+0.33%)
     
  • dólar/euro

    1.0705
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2679
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.5700
    +0.2470 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    66,604.51
    +382.96 (+0.58%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,385.83
    -32.04 (-2.26%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

¿Qué tan preparados están los edificios colombianos frente a terremotos?

Uno de los problemas para proteger a las edificaciones de los terremotos es la informalidad en la construcción. Solo en Bogotá la cifra llega al 60 %. Foto: Julián Zapata (julianza) - Pixabay
Uno de los problemas para proteger a las edificaciones de los terremotos es la informalidad en la construcción. Solo en Bogotá la cifra llega al 60 %. Foto: Julián Zapata (julianza) - Pixabay

Vea más en: Valora Analitik

Este viernes, un temblor de magnitud de 5,9 en la escala de Ritcher, con epicentro en La Mesa de los Santos (en Santander), se sintió en varias ciudades de Colombia, como Bogotá, Medellín y Cali. Aunque no hubo víctimas ni daños materiales, el temblor causó una pregunta: qué tan preparadas están las edificaciones en el país para resistir terremotos.

Para empezar, Colombia es un país de alta amenaza sísmica porque el país está ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico. En ese espacio geográfico se juntan cuatro placas tectónicas: Nazca, Caribe, Cocos y Sudamericana. Sin embargo, la amenaza varía según las zonas en el país.

PUBLICIDAD

Bucaramanga, Quibdó, Cali, Cúcuta, Pasto, Popayán, Manizales, Pereira y Armenia están en zonas de amenaza alta. Bogotá, Medellín, Ibagué y Montería tienen una amenaza intermedia. Y el Amazonas, el Caribe y los Llanos Orientales están, en su mayoría, en una zona de amenaza sísmica baja.

Terremotos en Colombia
Crédito: Mapa realizado con información del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) – Cortesía Pontificia Universidad Javeriana

Con eso en cuenta, alrededor del 80 % de los habitantes viven en zonas de amenaza sísmica alta o intermedia.

La legislación antisísmica en Colombia

Ante esa coyuntura, desde la legislación colombiana se han diseñado distintas estrategias para proteger a las personas.

Como explica Metro Cuadrado, el decreto 926 de 2010 promulgó la ley NSR-10, que regula a los constructores.

Dicha ley indica que los constructores deben cumplir con requisitos como “el uso de materiales y elementos como: el concreto estructural, la mampostería estructural, las estructuras metálicas, la madera, la protección contra el fuego, entre otros”.

Recomendado: Así funciona la alerta de Google para terremotos: ¿Cómo se activa?

De acuerdo con Daniel Mauricio Ruiz, ingeniero civil y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, señala que no es lo mismo construir en Leticia, Amazonas, a construir en la Mesa de los Santos, Santander.

“Los requisitos de diseño y construcción cambian de acuerdo con las condiciones sísmicas, pues dependiendo del tipo de suelo, la cantidad de pisos y otras variables, se requiere mayor o menor cantidad de elementos estructurales”, explicó a la Revista Pesquisa de la Universidad Javeriana.

Aún hay retos con los terremotos

Omar Darío Cardona, PhD en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, es enfático en que “la medida de prevención y de reducción del riesgo más importante que existe no es solo que haya una ley sismorresistente muy bonita y muy bien hecha, sino que se haga cumplir”.

En esa línea, Ruiz asegura que uno de los problemas es la informalidad en la construcción. Solo en Bogotá, señala, la cifra llega al 60 %.

“No suelen tener la evaluación de una curaduría o una revisión técnica por parte de un ingeniero, así que lo más probable es que no tengan todas las consideraciones de sismorresistencia”, advierte.

Aun así, Cardona y Ruiz asegura que la reglamentación en Colombia está estandarizada. El asunto es que esta se cumpla:

“No se trata de decir que todo se va a acabar, pero sí es necesario analizar que, por ejemplo, el edificio Space en Medellín se cayó sin sismo, solo con el peso del mismo edificio. Ellos habían pasado por la curaduría que les dio la licencia de construcción, pero como nadie revisa la obra, ahí se está construyendo el desastre del futuro”, advierte Cardona.

Enlace: ¿Qué tan preparados están los edificios colombianos frente a terremotos? publicado en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas, bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.