Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,525.00
    -18.50 (-0.33%)
     
  • F Dow Jones

    39,432.00
    -108.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,920.75
    -91.75 (-0.46%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.50
    -6.00 (-0.29%)
     
  • Petróleo

    80.52
    -0.38 (-0.47%)
     
  • Oro

    2,308.50
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.74
    -0.19 (-0.66%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    +0.0010 (+0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2631
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.4010
    -0.3560 (-0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    60,844.73
    -1,236.10 (-1.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.44
    -15.34 (-1.20%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,233.79
    -433.28 (-1.09%)
     

Presidente Grupo Colpatria: “El Estado no tiene la capacidad de reemplazar a la comunidad empresarial”

José Fernando Llano, presidente de Grupo Empresarial Colpatria, en el VII Congreso Iberoamericano Ceapi. Foto: Cortesía
José Fernando Llano, presidente de Grupo Empresarial Colpatria, en el VII Congreso Iberoamericano Ceapi. Foto: Cortesía

Para la reactivación económica de Colombia, el Grupo Empresarial Colpatria ve tres sectores claves: infraestructura, vivienda y energía. Y la holding tiene un marcado interés por participar en los tres mediante inversiones.

Así lo dijo José Fernando Llano, presidente de Grupo Empresarial Colpatria, en entrevista con Valora Analitik durante el VII Congreso Iberoamericano Ceapi. En la conversación, Llano también dio importantes claves sobre las expectativas de crecimiento para el país.

En varios momentos, el ejecutivo reiteró la importancia de que haya un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. “Está evidenciado que el Estado es un facilitador, pero no tiene la capacidad económica de reemplazar a la comunidad empresarial”.

Las claves de la reactivación económica de Colombia, según Colpatria

A juicio de Llano, en meses reciente ha mejorado la comunicación entre los gremios, el Gobierno y el sector privado. De esta forma, y para impulsar la reactivación económica de Colombia, esta debe de profundizarse, teniendo en cuenta que hay importantes retos como el de la inversión.

PUBLICIDAD

“En el país la inversión viene un poco de capa caída, por temas asociados a las altas tasas de interés”, afirmó.

Datos suministrados por el Banco de la República son prueba de ello. En la actualización a mayo de 2024 del informe de Inversión Extranjera Directa en Colombia, el banco central señaló que, frente a mayo de 2023, hubo una caída del 22,3 %. Según el emisor, en el quinto mes del año se registró una inversión de US$757 millones frente a los US$975 millones del mismo periodo del año pasado.

A propósito de esto, el empresario aseveró: “Hay que construir una agenda concertada de país sobre cómo moverse y mejorar para empezar a jalar de nuevo a la economía”.

Sobre las respuestas concretas de Grupo Empresarial Colpatria, José Fernando Llano señaló que tiene un foco particular en tres sectores: energía, vivienda e infraestructura al tratarse de sectores que permiten crecimiento a largo plazo.

“En lo corrido de este gobierno, hemos hecho dos cierres financieros para dos concesiones viales que suman la suma de los dos créditos que suman cerca de $5 billones”, dijo. Y agregó: “los de infraestructura son activos de muy largo plazo por lo que tienen bajo riesgo crediticio y una protección natural contra la inflación”.

Recomendado: “Colombia necesita crecer por encima del 4 %”: presidente de la CAF

La expectativa de crecimiento para el país

Sobre otras posibilidades de crecimiento para Colpatria, y de cara a la reactivación económica de Colombia, Llano aseguró que “hay una buena cantidad de oportunidades en el mercado secundario”.

Y agregó: “Seguramente, con la situación fiscal actual del país y el nivel actual de compromiso de vigencias futuras no habrá grandes proyectos que se estructuren en el inmediato futuro que podamos mirar. Pero se abre un espacio enorme también alrededor de iniciativas públicas privada”.

En cuanto al crecimiento de la economía colombiana, dijo que para 2024 y 2025, Colpatria espera un entorno de tasas de interés más favorables. Sin embargo, descartó que se pueda hablar de “un año de crecimientos espectaculares para volver a mover la economía”.

La proyección del PIB de Colombia para 2024, dijo, es de alrededor de 1,4 %. Esta es levemente menor a lo proyectado por el Gobierno de Colombia, que es de 1,7 %, de acuerdo con el recién publicado Marco Fiscal de Mediano Plazo.