Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 8 minutes
  • S&P 500

    5,271.54
    -5.97 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,524.32
    -162.00 (-0.42%)
     
  • Nasdaq

    16,776.18
    +41.16 (+0.25%)
     
  • Russell 2000

    2,071.87
    +1.74 (+0.08%)
     
  • Petróleo

    74.80
    -2.19 (-2.84%)
     
  • Oro

    2,365.20
    +19.40 (+0.83%)
     
  • Plata

    30.67
    +0.23 (+0.74%)
     
  • dólar/euro

    1.0875
    +0.0021 (+0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4260
    -0.0880 (-1.95%)
     
  • dólar/libra

    1.2770
    +0.0031 (+0.25%)
     
  • yen/dólar

    156.1870
    -1.1030 (-0.70%)
     
  • Bitcoin USD

    69,020.34
    +939.17 (+1.38%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,490.14
    +22.20 (+1.51%)
     
  • FTSE 100

    8,273.22
    -2.16 (-0.03%)
     
  • Nikkei 225

    38,923.03
    +435.13 (+1.13%)
     

Fundador de D1 y Justo & Bueno busca inversionistas para replicar modelo ‘hard discount’ en Estados Unidos

Michel Olmi estuvo detrás de las marcas de hard discount en Colombia D1 y Justo & Bueno así como de Tostao. Foto: Linkedin / Valora Analitik
Michel Olmi estuvo detrás de las marcas de hard discount en Colombia D1 y Justo & Bueno así como de Tostao. Foto: Linkedin / Valora Analitik

Michel Olmi, quien estuvo detrás de las marcas de hard discount en Colombia D1 y Justo & Bueno así como de Tostao, quiere replicar el modelo de supermercados de bajo costo en Estados Unidos.

Según información conocida por Valora Analitik, Olmi y su equipo avanzan en la creación de Vive, una marca con la que esperan llevar el modelo del hard discount al mercado hispano en Estados Unidos.

Para la iniciativa empresarial, ha iniciado una ronda de recolección de fondos con inversionistas cercanos. La propuesta inicial es reunir US$2 millones y vender el 25 % de la empresa. Con ese capital inicial, se establecerá la estructura de la empresa y se completará la adquisición de dos tiendas existentes.

Así serían los hard discount en Estados Unidos

Uno de los principales argumentos para implementar el hard discount en el país norteamericano es el poder adquisitivo del mercado hispano en ese país, que llegaba en 2021 a US$3,2 billones al año.

PUBLICIDAD

En promedio, los hogares latinos gastan US$81 por viaje al supermercado frente a los US$71 de los no-hispanos. Y significativamente superior a los US$6,5 que gasa el consumidor en Tiendas D1.

Recomendado: Entrevista | Tiendas Ara espera abrir hasta 150 puntos en Colombia

La propuesta de Olmi para llevar el hard discount a Estados Unidos es responder al crecimiento demográfico y económico de las comunidades hispanas. Plantea un formato de retail que se acomode a “la cultura, valores y tradiciones” de estas comunidades.

Similar a lo que se hizo, primero con D1 y posteriormente con Justo&Bueno, la apuesta es que los locales estén cerca de donde se genera la demanda. Para ello, ocuparía el espacio que hoy tienen las bodegas y las pequeñas tiendas independientes, que, adicionalmente, tienen dificultades para continuar cuando sus dueños originales se retiran.

Entre las características presentadas a los posibles inversores es tiendas con un área de entre 100 y 300 metros cuadrados y con productos un 30 % más baratos. Además, con un modelo que solo requiera de dos a tres empleados por turno.

La apuesta para el hard discount propuesto por Olmi en Estados Unidos es que 2024 cierre con 23 tiendas, 2025 con 75, 2026 con 175 y 2027 con 325.

Un antecedente agridulce

En Colombia, el hard discount empezó a posicionarse en 2009 cuando D1 abrió su primera tienda. Se trataba de un modelo de negocio común en otros países, como Alemania, pero que no existía en Colombia, donde Michel Olmi vio una oportunidad.

Desde entonces, la expansión de D1 ha sido imparable. D1 cerró 2023 con cerca de 2.400 sedes e ingresos operacionales de $17,39 billones. En 2011, Grupo Santo Domingo empezó a comprar parte de Grupo Koba, entonces dueña de la marca, hasta convertirse en el principal accionista de D1, con una participación superior al 60 %.

Pero eso no significó la salida de Olmi del hard discount. Por el contrario, luego de D1, el empresario de origen chileno lideró la creación de otras dos importantes cadenas en su momento: Justo & Bueno en 2016 y que llegó a ser competidor directo de D1. Y Tostao en 2017, marca que se posicionó como una cafetería de bajo costo.

Recomendado: Se desmiente eventual compra de Olímpica por parte de gigante cadena extranjera

No obstante, Justo & Bueno no corrió con la misma suerte. Con la pandemia de Covid-19, la empresa se vio en una precaria situación económica que llevó a su liquidación, registrando deudas totales por unos $1,5 billones.

En 2022, la Superintendencia de Sociedades de Colombia impuso una multa de $100 millones a Olmi, como representante legal de Reve Group -dueña de la marca Justo & Bueno-. Según la entidad, desatendió requerimientos, mientras esta avanzaba en el proceso de liquidación.

La pandemia también significó un revés para Tostao, cuya sociedad operadora en 2020, BBI Colombia, presentó un acuerdo de reorganización ante la Supersociedades. Su destino, no obstante, fue otro. En 2021, la Organización Ardila Lülle -dueña de Postobón y con incidencia en otros negocios- adquirió la exclusividad de la licencia de uso de la marca Tostao en Colombia.

Así, con estos antecedentes, Michel Olmi busca llevar el hard discount a Estados Unidos. Su intención es conseguir una porción de un mercado retail avaluado, en 2022, en US$1,6 billones.