Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,119.42
    +767.96 (+1.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,404.47
    -13.40 (-0.95%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Todos los proyectos ganadores del Premio Fundación Avon 2022

Desde hace 15 ediciones, cada año el Premio Fundación AVON reconoce y apoya económicamente a 5 proyectos liderados por mujeres que transforman las vidas de otras mujeres y niñas/os. La iniciativa, enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, busca visibilizar propuestas que busquen achicar las brechas de desigualdad de género y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Los proyectos, seleccionados por un jurado ilustre de entre más de 150 proyectos de todo el país, recibirán una asignación económica de $400.000 y un programa de capacitaciones para las referentes y sus equipos, liderados por Fundación AVON.

"Todos los proyectos ganadores tienen en común que no son solo iniciativas, no son solo intenciones, sino que son acciones con un compromiso real con otras mujeres y con sus comunidades para transformar la realidad", comentó al respecto Ana Inés Álvarez, Directora Ejecutiva de Fundación AVON.

Este año las ganadoras son de iniciativas de Formosa, Mendoza, Salta y Tigre en la Provincia de Buenos Aires y CABA. Las 5 ganadoras son las siguientes:

Contratá Trans

Licenciada en psicología y maestra de danzas clásicas, Martina Ansardi es activista territorial por los derechos de las personas trans en Buenos Aires, referente del Movimiento Trans Nadia Echazú.

PUBLICIDAD

Su activismo comenzó a sus 25 años (año 2010), en la organización "100% diversidad y derechos", desde la cual lograron modificar el DNI a 18 compañeras trans, incluido el suyo, a través de amparos legales colectivos, convirtiéndose en la primera mujer trans del norte argentino en ser reconocida por el Estado según su identidad auto percibida y sentando precedente para la ley de identidad de género sancionada en el año 2012.

 Martina Ansardi es activista territorial por los derechos de las personas trans
Martina Ansardi es activista territorial por los derechos de las personas trans

Martina Ansardi es activista territorial por los derechos de las personas trans y dirige Contratá Trans

Ansardi es la Directora de Contratá Trans, un programa integral para la inclusión laboral travesti trans de la Asociación Civil Impacto Digital.

El programa cuenta con una bolsa de empleo y está trabajando junto a 280 empresas en Argentina ofreciendo capacitaciones, charlas y asesoramiento en promoción de la diversidad, habiendo acompañado ya más de 100 inserciones laborales de personas trans. Iniciado en CABA, este año se busca la federalización del programa en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Juan.

Recicladoras en Mendoza

Celeste Alam es promotora ambiental, y desde muy temprana edad está vinculada al trabajo de recuperación de materiales reciclables. En el año 2018, fue elegida por sus compañeros/as de la cooperativa para desempeñar tareas en el Consejo de Administración como tesorera de la Cooperativa de Recuperadores Mendoza (COREME) en El Resguardo, departamento de Las Heras, Mendoza.

Como parte integrante de la cooperativa, fue una de las pioneras en realizar promoción ambiental en espacios de la comunidad, y es así como en el 2020 surge el proyecto "Recicladoras: Transformando el ambiente y la economía", con el objetivo de fortalecer el espacio productivo protagonizado por mujeres de COREME que se especializa en la elaboración de diferentes objetos a partir de materiales reciclables, para que se constituya como experiencia rentable de agregado de valor.

Recicladoras: Transformando el ambiente y la economía de Mendoza
Recicladoras: Transformando el ambiente y la economía de Mendoza

Recicladoras: Transformando el ambiente y la economía de Mendoza

Capacitaciones en Yacay, Salta

Natalia Paz es trabajadora social y promotora en prevención de consumos problemáticos. Inició su recorrido en Pata Pila, una Asociación Civil Franciscana sin fines de lucro que vive y trabaja junto a comunidades en situación de vulnerabilidad del norte salteño, recorriendo las distintas comunidades, atendiendo los primeros pacientes y realizando articulaciones institucionales con organizaciones territoriales.

Desde hace algunos años se desempeña en la organización Directora Regional de la provincia de Salta. Desde este rol trabaja en el Programa de oficios y economía social, un proyecto busca capacitar a más de 100 mujeres de comunidades originarias en diferentes oficios así como el apoyo a iniciativas productivas locales, logrando que puedan incorporar nuevos conocimientos, generar ingresos en sus familias y una nueva salida laboral, siendo más relevantes en la economía familiar.

Espacio saludable para las mujeres de Trapito

Andrea Robledo (en foto principal) es psicóloga social, operadora en salud mental, y emprendedora en un almacén de rubros generales. Reside en el barrio Trapito, de la localidad de Ricardo Rojas, Tigre, donde junto a otras 5 referentes barriales, desde hace un tiempo desarrollan una serie de proyectos para la comunidad del barrio junto a la Fundación Vivienda Digna.

Así es como surge el proyecto "Un espacio saludable para las mujeres de Trapito", que busca convertir un basural radicado en un espacio público en un espacio verde donde se pueda promover la recreación, el esparcimiento y el encuentro de mujeres, niñas y niños del barrio Trapito, siendo un lugar donde tanto las referentes como las mujeres del barrio puedan desarrollar actividades y proyectos para el barrio.

Artesanas del Gran Chaco: COMAR

Norma Rodriguez es una mujer wichi que reside en Formosa, lideresa indígena y presidenta de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco - COMAR.

Norma Rodriguez es una mujer wichi que reside en Formosa, lideresa indígena y presidenta de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco - COMAR
Norma Rodriguez es una mujer wichi que reside en Formosa, lideresa indígena y presidenta de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco - COMAR

Norma Rodriguez, presidenta de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (COMAR)

Como reconocimiento por su labor con tejidos de chaguar y por promover la organización de las mujeres artesanas del Gran Chaco, recibió en 2020 el premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.

A través de la cooperativa realizaron el proyecto "Fortalecimiento organizacional para el empoderamiento de las artesanas del Gran Chaco", que busca fortalecer las capacidades empresariales, de gestión y comerciales de más de 30 coordinadoras de la COMAR, pertenecientes a las comunidades mujeres wichi, qom y pilagá.

Mediante capacitaciones y mentorías, se acompañará a las emprendedoras en el proceso de diseño y gestión de un plan de negocio que permita proyectar el crecimiento del emprendimiento y su sostenibilidad, permitiendo incrementar su capacidad productiva, accediendo a créditos, llegando a nuevos mercados y garantizando la sostenibilidad de una actividad productiva sustentable y amigable con el ambiente.

El proyecto se propone beneficiar así a las más de 2400 mujeres artesanas socias de COMAR en las provincia de Chaco, Salta y Formosa.