Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,668.23
    +392.05 (+0.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,383.24
    -34.63 (-2.44%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Reapareció Martín Guzmán y dio una cátedra como especialista en deuda soberana

Martín Guzmán y Joseph Stiglitz en la Universidad de Columbia
Martín Guzmán y Joseph Stiglitz en la Universidad de Columbia - Créditos: @Susan Farley

El exministro de Economía Martín Guzmán dio una charla junto a su conocido mentor, Joseph Stiglitz, el 29 de marzo en la Universidad de Columbia con foco en la deuda soberana y cómo “no caer en su trampa”. Ambos economistas propusieron una serie de soluciones para hacer frente a los problemas de la trampa de la deuda que se ciernen sobre la economía mundial, según lo que se difundió en un comunicado.

Los dos “destacaron el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la mejora de las prácticas de análisis de la sostenibilidad de la deuda y la revisión de las políticas de tipos de interés para reforzar la dinámica de la deuda en favor del desarrollo económico y social”, dijeron desde la universidad. “La Reserva Federal tuvo una política muy equivocada”, dijo Stiglitz. “Mantener las tasas de interés bajas durante mucho tiempo y subirlas después causará obviamente muchos problemas en todas partes”, agregó.

El economista Martín Guzmán, durante su gestión como ministro.
El economista Martín Guzmán, durante su gestión como ministro. - Créditos: @Rodrigo Néspolo

Guzmán dijo que parte del problema es la complejidad de la composición de los acreedores privados, incluyendo una serie de fondos de cobertura, algunos de los cuales tienen conflictos de intereses, o ganan dinero con los impagos y por lo tanto están incentivados para, como señaló Stiglitz, “ver fracasar todo el sistema.”

PUBLICIDAD

Según el exministro, “la disputa con los ‘fondos buitre’ puso de manifiesto deficiencias clave en el ‘no-sistema’ de resolución de crisis de deuda soberana”, lo que llevó a reforzar las cláusulas de acción colectiva que “se pusieron a prueba por primera vez en la reestructuración de la deuda argentina de 2020″, que Guzmán, como ministro de Economía, supervisó.

Otros factores que contribuyen a la angustia de la deuda mundial, según él, son la pandemia del Covid-19, la invasión rusa de Ucrania y el cambio climático, que también ha supuesto una “amenaza desproporcionada para muchos países ya afectados por la angustia de la deuda”.

Alivio para YPF: logró un acuerdo para sacarse de encima un lastre de los ‘90

“Esta trifecta de amenazas tiene grandes repercusiones en el sistema financiero mundial. Cuando los prestamistas y los prestatarios hacen un análisis de sostenibilidad de la deuda, éste se enmarca en torno a la probabilidad de que un país pueda reembolsarla y a menudo no tiene en cuenta las perturbaciones climáticas, como ciclones o sequías, que podrían afectar negativamente a este calendario de reembolso”, destacó el comunicado.

Martín Guzmán y Joseph Stiglitz
Martín Guzmán y Joseph Stiglitz

Guzmán, que también es Profesor Visitante de Políticas Públicas William S. Beinecke del SIPA, hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia un sistema en el que se penalicen las emisiones de carbono. Añadió que esto podría “imponer fuertes restricciones a los países que se están desarrollando más lentamente”, lo que podría contribuir a la creación de más desigualdades globales.

Stiglitz, que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2001, esbozó tres efectos principales de las subidas de los tipos de interés: los países más endeudados tienen que pagar más intereses, el dólar se aprecia mientras las monedas de los deudores se deprecian, y la economía mundial se ralentiza. Estos efectos son los que, para el economista, afectan desproporcionadamente a los países en desarrollo y aumentan sus probabilidades de sufrir problemas de endeudamiento.

“La financiación es importante”, añadió, “pero si uno se endeuda en exceso, pierde más de lo que gana, porque parte de evitar una crisis de deuda consiste en no endeudarse demasiado. Los gobiernos deben centrarse más en aumentar las tasas de ahorro interno”.