Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 43 minutes
  • F S&P 500

    5,544.50
    +7.50 (+0.14%)
     
  • F Dow Jones

    39,529.00
    +3.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,016.75
    +44.50 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.50
    +0.60 (+0.03%)
     
  • Petróleo

    81.35
    +0.52 (+0.64%)
     
  • Oro

    2,328.00
    -2.80 (-0.12%)
     
  • Plata

    28.96
    +0.09 (+0.32%)
     
  • dólar/euro

    1.0700
    -0.0016 (-0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    159.8160
    +0.1820 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,552.37
    +455.61 (+0.75%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.52
    -5.27 (-0.41%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

En la región agrícola central hay lugares que llevan casi 50 días sin lluvias importantes

Una soja golpeada por la sequía y la helada de febrero pasado en Monte Buey, Córdoba
Una soja golpeada por la sequía y la helada de febrero pasado en Monte Buey, Córdoba

En la región central del país hay zonas agrícolas que llevan -con datos a ayer- casi 50 días sin registrar lluvias de 20 milímetros o más, un nivel que, si bien no sirve para revertir las pérdidas en los cultivos de soja y de maíz, al menos brindarían un alivio atmosférico.

Según un relevamiento preparado por Natalia Gattinoni, del Instituto de Clima y Agua del INTA, en Junín, en el norte bonaerense, llevan 44 días sin registros de esos milímetros. Además, en Córdoba, en Laboulaye ya pasaron 38 días sin esas precipitaciones y en Marcos Juárez, epicentro productivo de esa provincia, están en 43 días.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, en Nueve de Julio llevan 37 días sin lluvias iguales o superiores a los 20 mm. En Trenque Lauquen contabilizan 49 días. Yendo a la provincia de Santa Fe, ya pasaron 44 días sin ese nivel de precipitaciones en Venado Tuerto. Y en Rafaela acumulan 49 días.

PUBLICIDAD

“Se dieron eventos aislados, de corta duración y pocos milímetros”, analizó Gattinoni. Aclaró que hubo áreas que en este tiempo directamente no recibieron precipitaciones.

“No descartamos ninguna medida”: el campo no recibió respuestas del Gobierno a un ultimátum y analiza los pasos a seguir

Este lunes, en su habitual informe agrometeorológico semanal, el INTA detalló varios datos alarmantes sobre la situación actual. “El contenido de agua en el suelo continúa cercano al 0% en gran parte de la región pampeana. Respecto a fin de mes ha disminuido en el sudeste de Buenos Aires, norte de San Luis, sur y oeste de Córdoba, sur de Santiago del Estero y noroeste de Santa Fe, mientras que aumentó en el sur de Buenos Aires, centro de San Luis, centro y norte de Santiago del Estero y noreste de Santa Fe”, dijo.

Después, precisó que según el modelo BHOA “el porcentaje de agua útil en el perfil (1 m) continúa siendo menor al 10% en gran parte del país”. Agregó: “En áreas de Buenos Aires (centro y sureste), Córdoba (suroeste), San Luis (centro y sur), Tucumán, Santiago del Estero (norte), Chaco (noroeste y sureste), Formosa (este) y Misiones (centro) este indicador muestra valores entre el 20% y 40%, mientras que en Misiones (norte), Salta (centro y norte), Formosa (centro y oeste) y Buenos Aires (sureste) se registran los máximos niveles del país con valores entre el 70-80%”.

La semana pasada en la región central se registraron altas temperaturas que terminaron de sellar la suerte de la soja y el maíz, que quedaron muy afectados. El INTA indicó: “El área con temperaturas máximas superiores a los 37°C abarcó la mayor parte de la región pampeana, norte de Cuyo y del país y el Litoral. Los máximos, que superaron los 39°C, se ubicaron principalmente en las provincias Buenos Aires (norte), Entre Ríos (este), La Rioja (este), Salta (este) y Formosa y Chaco (oeste). Estos registros de temperaturas máximas extremas resultan elevadas para el mes marzo, particularmente anómalas en el centro y centro-este del país”.

Según el organismo, para este martes y miércoles sobre el centro y norte del territorio continuaría el viento del sector norte con ambiente cálido a caluroso. “Persistirían condiciones de tiempo inestable sobre el centro y norte del país. Hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo, NOA y región pampeana. Estas condiciones se extendería hacia el NEA durante el día miércoles. Algunas lluvias podrían ser localmente intensas sobre el norte de Cuyo y NOA. La distribución de las lluvias sería heterogénea”.

Luego, el jueves y viernes sobre el centro y norte se prevé el pasaje de un frente frío. “Se registraría abundante nubosidad y vientos que rotarán del sector norte al sur con posterior descenso de las temperaturas. De esta manera se presentarían condiciones inestables con la probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo, región pampeana, NEA y NOA. Algunas podrían ser localmente intensas”, indicó.

Ola de calor

En tanto, en un informe la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura informó sobre una situación también crítica.

“Se mantienen o agravan las condiciones hídricas deficitarias en la mayor parte de las provincias pampeanas”, dijo. Agregó: “Las reservas hídricas deficitarias en lotes de soja de primera seguirían abarcando casi por completo a las provincias pampeanas, debido a la secuencia de semanas con lluvias escasas o nulas que se vienen registrando, además de las altas temperaturas que potencian el desecamiento”.

Según ORA, gran parte del país transita la novena ola de calor de la temporada cuando lo normal es que se den tres o cuatro.