Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 54 minutes
  • F S&P 500

    5,538.75
    +1.75 (+0.03%)
     
  • F Dow Jones

    39,482.00
    -44.00 (-0.11%)
     
  • F Nasdaq

    20,006.75
    +34.50 (+0.17%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.90
    -5.00 (-0.24%)
     
  • Petróleo

    81.54
    +0.71 (+0.88%)
     
  • Oro

    2,319.50
    -11.30 (-0.48%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0026 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.91
    +0.07 (+0.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2664
    -0.0023 (-0.18%)
     
  • yen/dólar

    160.1080
    +0.4740 (+0.30%)
     
  • Bitcoin USD

    61,303.57
    +89.55 (+0.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.90
    -11.88 (-0.93%)
     
  • FTSE 100

    8,271.58
    +23.79 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

¡Reprobamos! El ecosistema emprendedor en México obtiene 2.6 de calificación: Asem

Día de las mipymes: ¿Cuál es el ADN de los negocios mexicanos?

El ecosistema emprendedor en México tiene una calificación reprobatoria, con solo 2.6 de cinco, de acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2023, lo cual resalta la falta de políticas públicas para apoyar la creación de nuevos negocios.

“México no pasa, 2.6 es la calificación que los emprendedores le dan a las condiciones para emprender en el país, lo que claramente refleja la tarea que tenemos todos pendiente y la expectativa que desde el ecosistema tenemos de que el emprendimiento se incluya en la agenda de los candidatos, de las candidatos y que podamos hablar de emprendimiento en el siguiente sexenio”, destacó durante la presentación del estudio Juana Ramírez Bustos, presidenta de la Asociación Mexicana de Emprendedores (Asem).

Por ello hace un llamado a que se el emprendimiento se incluya en la agenda política del país, pues el 57% no conoce programas de fomento, gestión o apoyo al emprendimiento y los existentes no tienen la difusión suficiente.

Además, 69.3% de los 2,277 emprendedores encuestados a nivel nacional declara que no han recibido ningún tipo de apoyo para su proyecto, lo cual es reflejo de que existe un verdadero espíritu emprendedor, “porque hay que luchar contra corriente, apostarle a la formalidad aunque parezca que no es tan buen negocio, si lo es, y da mejores resultados es a largo plazo”.

Iniciativas gubernamentales necesarias

Ante este panorama, los emprendedores consideran que se necesitan iniciativas particulares como la simplificación de trámites, es decir que darse de alta en el Seguro Social y tener RFC sea más rápido, así lo considera el 48.7% de los encuestados. En tanto, el 34.9 % dice que se requiere un esquema amigable para el pago de impuestos y cuotas obrero patronal, pues las pequeñas empresas requieren cubrir los mismos requisitos que las grandes compañías.

PUBLICIDAD

Se requiere mayor flexibilidad en las primeras etapas de las empresas, sobre todo en los primeros dos años, porque la radiografía señala que el 76% de los negocios muere durante los primeros tres años, sólo el 6.8% llega al cuarto año y únicamente el 10.9% a los cinco años.

Simplificar apertura de empresas

Jorge Corral Linares, director ejecutivo de Asem precisó en la importancia de crear procesos más rápidos, debido a que la Sociedades de Acciones Simplificada (SAS) ha generado ahorros por más de 1,000 millones de pesos a las empresas del país.

“Para ponerlo en perspectiva, el año pasado el presupuesto aprobado de la Secretaría de Economía fue de un poco más de 3,000 millones de pesos. Una sola iniciativa, que no implica que el gobierno haga un gasto, como puede ser simplificar la constitución puede generar ese nivel de beneficios. El siguiente es permitir crear en línea una Sociedad Anónima, lo cual podría generar anualmente ahorros por 1.3 miles de millones de pesos”.

Destacó que “cada sexenio tiene su propia política de desarrollo, si en esa política no está el apoyo al emprendimiento, lo mínimo que puede existir es simplificar tramites, y el nivel de beneficio es casi la tercera parte de todo el presupuesto de la Secretaría de Economía”.

Garantizar el pago oportuno

Otro punto clave para impulsar el emprendimiento en México es promover el pago oportuno a proveedores, pues actualmente el 33% de las pymes tiene pagos atrasados, de hasta 120 días.

De hecho, las empresas que tienen encadenamiento productivo y le venden a grandes empresas, facturan tres veces más y si recibieran el pago a tiempo el efecto sería mayor, pues datos de la OCDE dicen que los países que implementan políticas de pago oportuno pueden crecer hasta el 1% del Producto Interno Bruto.